miércoles, 31 de agosto de 2011

Joven madrileño descubre a Pau Riba:

Hoy no tengo muy claro qué decir sobre el artista que traigo al Blog ya que todavía no he entrado en contacto con su música de forma muy profunda (por lo tanto estamos abiertos a recomendaciones, comentarios y opiniones sobre este tipo), y el hecho de hablar por hablar sin todavía saber lo que se dice no me convence del todo...

Pero como aquí no se viene a estar callado, ahí va más o menos lo que he sacado en claro:

La figura y estrella del día no es otra que Pau Riba, un mallorquín de nacimiento criado en el seno de la típica familia de la acomodada y conservadora burguesía catalana, que es considerado por muchos, debido a su obra y vida, como uno de los mayores iconos culturales catalanes.

Artista polifacético, intelectual inquieto, subversivo y plural como pocos, se convirtió a finales de los 60 en un referente musical y cultural, que utilizó su obra con la intención de romper todos los convencionalismos y de agitar las rancias conciencias que pululaban tanto en Cataluña como en el resto de España.

Entre 1970 y 71 Pau Riba lanzó un ambicioso proyecto titulado 'Dioptría I y II', un disco doble cuyo contenido es, en palabras del propio Pau: "una crítica feroz al espíritu burgués y a la familia cristiano-progresista entendida como la célula básica de la sociedad". Todo ello aderezado con agudas e ingeniosas letras, actitud para dar y tomar, una pizca de Folk y unas cuantas gotas del siempre necesario Rock dylaniano.

Para todos los interesados, en 1992, la discográfica PDI tuvo la gran idea de reeditar los dos volúmenes originales de Dioptría, que hoy día está considerado por la crítica musical como uno de los mejores discos registrados en lengua catalana.

Por último sólo me queda añadir una cosa: que los imbéciles de los políticos, con sus constantes intentos de enfrentar lingüísticamente a todos los ciudadanos para cegarnos y así obtener los mayores beneficios electorales posibles, no nos impidan disfrutar de esta maravilla titulada “Kithou”:

sábado, 27 de agosto de 2011

Las Peores Portadas VI (Especial Guarreridas):

Como lo prometido es deuda, a continuación vamos a poner una pequeña selección de las atrocidades gráficas que se pueden cometer contra las pobres portadas de discos, aunque esta vez con un aliciente más... el toque guarrete que tienen todas y cada una de ellas.
Tenemos la intención de que esta sección se vaya haciendo poquito a poco más especializada: un día únicamente portadas de Heavy, otro de música religiosa, otro de cintas de cassette de gasolinera y de demás categorías que os podáis imaginar. Pero de momento vamos allá con estas cosas tan chabacanas y soeces:

Por lo que he estado leyendo, este tipo es un monologuista, humorista y músico de Country que lo peta sobre todo en los estados sureños, llenando teatros y salas repletas de sombreros de cowboys. Su público es único, excepcional me atrevería a decir. Y esta portada un perfecto ejemplo del humor limpio, fino y sutil que debe gastar el pavo.

Una colección de "Spicy Songs" interpretadas por varios artistas de reconocida talla mundial como Faye Richmonde y Miss Dee. ¿Que? ¿Que no los conocés? ¡Pues ya os vale!
La foto de la portada tiene su mérito por lo arriesgado teniendo en cuenta que se trata de un disco de finales de los 50 o algo así.

Por cierto la señorita pelirroja, simpatiquísima.

Esta aberración es algo similar a lo anterior pero ahora rollo Blaxploitation. En cuanto a apreciaciones sobre la portada, sólo tengo dos cosas que decir: 1º, o el tío tiene la cabeza como rara o es un montaje un tanto chusco y 2º, es un detallazo que en la izquierda pongan el precio del disco e indiquen que está dirigido únicamente a "adultos maduros". Seguro que muchos hermanos y hermanas no pudieron comprarse el álbum por la aclaración...

Martin Denny fue un pianista, compositor e impulsor de lo que los expertos llamaron en su día Música Exótica: una original mezcla de sonidos latinos y orientales, de Jazz suavón, de Clásica y toques de Ambiental o Lounge... Ideal para bandas sonoras.
Lo que tenemos aquí ante nosotros es un fotomontaje trapero a más no poder obra de no sé qué enferma cabeza ya que la portada original del disco del 61 "Romántica", realizado por el señor Denny, sí que tiene clase y no esta especie de recreación de la famosa escena de la película Amarcord con la rolliza estanquera... Y todos sabemos de qué escena hablamos.

Boxer fue una banda británica formada por músicos experimentados en esto del Rock setentero que pasaron por bandas como Patto o Spooky entre otras.
El concepto gráfico (que en su momento fue censurado con una banda negra sobre el pecho de la modelo Stephanie Marrian) por lo menos tenía relación con el nombre de la banda. Algo es algo. Ni qué decir que en los U.S.A fue rediseñado de arriba a abajo con un motivo muchísimo más aburrido.

Ahora nos despedimos con un tema de estos boxeadores:

jueves, 25 de agosto de 2011

sábado, 20 de agosto de 2011

The Incredible String Band: lo que es viejo, lo que no...


Pues como sobre las novedades que hayan aparecido en los últimos tiempos no tengo mucho que decir porque no me interesan demasiado las cosas que han salido y no tengo tampoco ningunas ganas de ir de tiendas (ir a las grandes superficies a veces es sufrir para nada), vamos allá con una de esas vetustas agrupaciones que tanto nos gustan: los escoceses The Incredible String Band.

La Increíble Banda de Cuerda en realidad estaba formada por unos tíos muy especiales que decidieron, en plena época de la Contracultura en la que los dioses de la guitarra estaban en pleno apogeo y se llevaban los favores del mundo, reaccionar y pensar que lo más conveniente e idóneo era pasar de todo y de todos e ir por otros derroteros bien distintos... Así fue como se apartaron de las temáticas y de los ambientes urbanos, rodeándose de una mística y de una estética rural y bucólica que desafiaban a "lo moderno". Con todas estas características tan peculiares, se emplearon a fondo para dar a conocer a la audiencia un trabajo que tenía como referencia básica y fundamental la tradición musical británica.

Inicialmente la banda se estableció y consolidó como un trío con los talentosos Clive Palmer, Mike Heron y Robin Williamson como únicos protagonistas. Al poco tiempo empezaron a sobresalir y a darse a conocer en sus actuaciones dentro del circuito "folkie", subiéndose a los escenarios siempre cargados de violines, guitarras acústicas de todo tipo, flautas, kazoos (las trompetillas esas de los carnavales de Cádiz), mandolinas, armónicas, banjos,... Es decir, de instrumentos que no eran de lo más molón pero con los que lograron hacerse un hueco en el círculo musical independiente de Folk y llamar la atención de las discográficas.

Corría por entonces el año 1966 cuando Clive, Mike y Robin publicaron con la Elektra Records su esperado primer trabajo. Producido por el americano Joe Boyd (especializado en las músicas británicas más reposadas: Fairport Convention, Nick Drake...) llegó a ser reconocido por la prestigiosa revista Melody Maker como "Disco Folk del Año", ahí es nada.


Tras esta grabación y debido a cuestiones que desconozco (pero que no deben andar muy lejos de los típicos problemas y roces entre miembros de una banda por tener distintas visiones e intenciones musicales) pasaron de ser un trío a un dúo ya que Clive Palmer abandonó el proyecto... Una crisis en la formación que trajo consigo un cambio en el apartado sonoro. Ahora, las composiciones se hicieron más complejas, ricas, ambiciosas y plenas de matices, sensibles a las diversas y novedosas corrientes musicales que estaban surgiendo a lo largo de lo ancho y largo del planeta: se apreciarían en sus siguientes trabajos rastros experimentales, de Psicodelia, de música oriental y de la India.
Mientras tanto, en el tema de lo lírico la banda seguía manteniendo el estilo surrealista (o raro mejor dicho) y esa personalidad que les dio el reconocimiento.
Todos estas cuestiones se aprecian a la perfección en este tema perteneciente a su 5º disco de 1968 'The Big Huge' titulado "The Circle Is Unbroken":


Pero regresemos a su período inicial de 1966, cuando la música Popular y Folk predominaba en la paleta de la ISB y los exotismos todavía no habían calado en nuestros protagonistas. En su primer álbum predominaba aún el sabor puro y limpio de la tradición, y no hay mejor ejemplo para despedirnos que el tema que lo abría de forma magistral, "Maybe Someday":

viernes, 19 de agosto de 2011

¡¡¡Jerry García sigue entre nosotros!!!

Durante los periplos en el Camino de Santiago es común toparse y conocer a gente de todo tipo: raros, especiales y muy entrañables... Pero si había algo no me esperaba de ninguna forma era el encontrarme con el doble-peregrino de Jerry García. ¡Con eso sí que no contaba!
Lo cierto es que su presencia en el albergue de O Pedrouzo me hizo bastante ilusión porque Jerry es uno de mis ídolos musicales desde chaval y además al ver a este señor me vino a la cabeza su tremenda música, hecho que me ayudó a pasar las caminatas con alegría tarareando algunas de sus canciones, que supongo que es lo que cuenta.



Tras el material fotográfico que demuestra que todo esto que he dicho no son invenciones o paranoias mías, ahí va un temazo de los que se marcaba el bueno de Jerry:

martes, 9 de agosto de 2011

Las Peores Portadas V:

Durante esta semana larga no voy a estar porque me piro a finalizar el Camino de Santiago que no pude coronar el verano pasado, así que para pasar el rato, vamos allá con otra dosis de crudeza gráfica, de desatinos estéticos y de sinsentidos varios. Prometo que a la vuelta y dependiendo de la recepción que tenga ésta, pongo otra tanda especial "guarreridas" (reconozco que se me da fatal el chantaje emocional:)

1º Sinceramente no tenía ganas de buscar mucha información sobre este tipo. Si él no se esfuerza en tener una portada mínimamente decente, no encuentro el porqué debería molestarme en desvelar la verdad sobre este "cantante o lo que quiera Dios que sea", pero para bien o para mal, mi curiosidad lo puede todo y al final no he podido evitar la tentación de buscar datos y en foros de guirilandia se habla de varias teorías: que si es un disco raro que es imposible localizar pero es verdadero, que si es una broma que hace referencia a un capítulo de los Simpsons... Pero vamos, que lo más fácil es que en realidad se trate de una portada falsa falsísima. Aunque eso sí, Lo primero que llamó mi atención y que hizo que me fijara en Cody es esa mirada penetrante y plena de vida, con ese brillo tan cautivador y chispeante...

2º El mundo de los discos religiosos es para echar de comer a parte y Mike Crain, conocido por sus parroquianos como El Predicador Karateka, cumple la regla a la perfección. No tengo ni idea del contenido del vinilo, pero supongo que será el cura este soltando su charleta con efectos sonoros de golpes y puñetazos como los de las películas de Jackie Chan...
El resultado lo desconozco, pero lo que está claro a tenor de la imagen de la portada... ¡el Sr. Mike sí que daba Hostias como panes!
Sé que es malo, pero tenía que soltarlo..:)

3º Herbie tío, eras muy bueno pero... ¿Por qué?












4º Lucifer´s Friend: Una bandaza de Hard-Rock de los 70, con esas guitarras crudísimas y pioneros de los sonidos oscuros... Un pasote de músicos y de músicas, pero hay que reconocer que eso de ver a un señor mayor con una chupa así de hortera es lo menos rockero y molón que uno se pueda echar a los ojos. Las cosas como son.

5º Dentro del mundo de Soul y de la música negra en general hay gente con clase, categoría y estilazo. Ahora a la cabeza me viene el trío de ases formado por ejemplo por Barry White, Al Green o Marvin Gaye. Algo de lo que Mr. Swamp Dogg carece de forma alarmante. Esta portada con fotomontajes de bocas y lenguas femeninas no tiene perdón. Debería ser un delito… Pero bueno, le perdonaremos su falta de sentido estético elegante ya que suena de lujo:

sábado, 6 de agosto de 2011

Paseando por el río:

Como tenemos unos cuantos días de asueto, vamos a dar un paseíto por Alcalá. Pero no vamos a realizar el típico rulo Plaza de los Santos Niños-Calle Mayor-Plaza Cervantes, no. Visitar el centro es lo común y casi de obligado cumplimiento a cualquier visitante que se precie, y aunque hay cosas interesantes que merecen la pena contar (me comprometo a ello), hoy vamos a mostrar el paseo que discurre junto al río Henares.

Al igual que sucedió con otras muchas, nuestra ciudad ha vivido durante muchísimos ños dando las espaldas a su río. A partir del siglo XIX y sobre todo a mediados del XX, la ciudad pasó de ser un núcleo básicamente agrícola que necesitaba para subsistir de los recursos naturales del Henares (los cereales y frutos que daba la fértil Vega y sus aguas) a transformarse en una zona industrial que convirtió el río en una especie de cloaca o sumidero donde verter sin miramientos todo tipo de venenos, deshechos químicos y demás mierdas que os podáis imaginar procedentes de las numerosas fábricas que proliferaban en su orilla a lo largo del Corredor del Henares...

Pero bueno, el tiempo pasa y se tiende a corregir errores. Es cierto que últimamente ha surgido una polémica vecinal debido a la construcción de un muro de hormigón bastante antiestético, antinatural y agresivo en la ribera del Henares que pasa por el barrio de Nueva Alcalá y la Tabla Pintora, pero en líneas generales podemos decir que se ha progresado bastante (aunque no lo suficiente todo sea dicho) en el cuidado de la fauna, flora y del mismo río en su curso por la ciudad.

En su día (me refiero a desde que tengo memoria y conocimiento de estas cosas en torno a los 90) la margen del río que está a la altura de El Val era un foco bastante chungo y marginal en el que los drogadictos campaban a sus anchas, las empresas de construcción utilizaban este espacio como escombrera y los señores utilizaban al agua del río para limpiar el motor y la batería de sus coches. Creo que con estas situaciones os podéis hacer una idea de cómo era la situación, pero bueno, esa imagen ha cambiado.
Hoy es una zona que se ha rehabilitado. Más agradable, transitable y aprovechable, ahora tanto abueletes como gente haciendo footing se pasean constantemente por esta zona para escapar de los humos y del solazo que nos está cayendo este verano.

El inicio de este paseo fluvial se inicia detrás de la Casa de la Juventud y del Polideportivo. Allí podremos ver a mano derecha los restos del antiguo Molino del Colegio, que se encuentra en estado ruinoso y del que no voy a hablar mucho porque al final justo de este mismo paseo, en la otra punta de la ciudad, nos encontramos con otro molino del que ya traté en su momento:


Y mira que hay papeleras cada pocos pasos, que hay carteles en los que se pide que no se manche el suelo, pero nada... es evidente que a los guarros les cuesta entrar en razón sobre la educación ambiental porque sigue siendo habitual encontrar litronas, latas y bolsas llenas de restos de comida de la gente que va allí a merendar. Con lo fácil que es meter los restos de la merendola en la bolsa, cerrarla y llevarla a su correspondiente papelera y contenedor... Pues nada, tal vez sea mucho pedir.


En la orilla contraria se ve la Casa del Barquero y la presilla del Cayo, que ya aparecieron mencionadas aquí en la entrada de hace un mes o por ahí sobre el Parque de los Cerros.
La vegetación de ribera es bastante clásica y a lo largo del recorrido hay varios paneles de información que explican de forma clara y amena la situación y las variedades de especies que allí se encuentran: fresnos, alisos, chopos, sauces, olmos... Según mi parecer, toda esta vegetación se encuentra en una situación delicada y compleja ya que hay desde ejemplares muy viejos y jóvenes a otros con buena salud, enfermos o prácticamente muertos... No soy un experto, pero creo que la conservación no está muy puesta al día o controlada del todo.
Ya al otro lado del río, en la zona de los cerros históricamente desnudos y secos, se ve muy claramente que lo que predomina ahora es el pino de repoblación moderna.




También hay paneles que nos hablan de la importancia de este sitio en cuanto a la fauna acuática, ya que la presencia del galápago leproso que por aquí se asoma está en un estado de conservación muy delicado, casi en peligro de extinción y dentro de las listas de especies protegidas de la Unión Europea debido a la presión a la que se ven sometidas por la tortuga de Florida (una especie exótica introducida en la Península, que hemos tenido casi todos y que está desplazando y eliminando a la autóctona leprosa) y cómo no, a la degradación de su hábitat.
En cuanto a aves de ribera también vamos bien servidos. No es raro ver de vez en cuando a algún ornitólogo con sus prismáticos apuntar al cielo, a los árboles o entre los juncos en busca de su pajarillo. Uno de mis favoritos por su color es el pequeño verderón, que aquí aparece maravillosamente desenfocado:


Y ahora llegamos a la que es para mi, la zona más melancólica de este paseo: el antiguo merendero. ¡No he pasado tardes y noches con mis padres, mi hermano, tíos y primos corretenado de chico por aquí! ¡Madre mía! ¡Qué recuerdos!
Con esto de la crisis, el merendero con su respectivo chiringuito se cerró. Nadie lo volvió a abrir y lógicamente acabó abandonado hasta que hace un par de años se incendió, convirtiéndose en un carbonizado nido de ratas de río. Así es como ha acabado una pequeña parte de mis recuerdos de infancia ¡Qué se le va a hacer! Podría ser peor... ¿Verdad?
Ayer mismo pasé por ahí y al parecer se han llevado todos los restos del chiringuito y han limpiado el solar. Esperemos que a alguien del ayuntamiento se le ocurra impulsar y construirlo de nuevo. Muchos niños se lo agradecerían, seguro.

Este merendero tenía todo lo que un niño de antes necesitaba para pasárselo bien: tierra para jugar a las canicas y un par de columpios. Nada más. Ni Gameboys ni leches.

Hasta hace poco quedaban a la vista los restos de unas cercas en las que los propietarios del merendero tenían pavos y gallinas. Sobra decir que los chicos íbamos a la tienda del chiringo y nos dejábamos los duros en bolsas de palomitas que luego iban a parar al gaznate de los bichejos, con lo que todo quedaba en casa. También quedaban los postes de los columpios, rotos y oxidados, que daban una pena tremenda. Entre medias cuelo una foto también retocada de la próxima Ermita de la Virgen del Val, que me gusta mucho como ha quedado su resultado y no desentona con el ambiente desangelado de esta parte del camino.

Es difícil creer que hubo un tiempo en el que las fotos de abajo fueron algo agradable:




Este paseo fluvial del Henares recoge las muestras del pasado y del presente de la ciudad, de lo mejor y lo peor... Por eso me gusta. Además, caminar durante el sofocante verano por veredas como esta no está del todo mal:

lunes, 1 de agosto de 2011

Reflexiones y confesiones sobre el mundillo de la música, de los discos y las tiendas, más una recomendación:

"Novedades", "Actualidad", "Lo +", "Últimas Tendencias", “Vanguardia”...
Son incontables los rótulos de las estanterías de tiendas de discos que intentan atraparte con la magia y el atractivo que siempre supone lo desconocido. Pero os seré sincero, a mí hace tiempo que esas cosas dejaron de seducirme. Directamente paso de largo porque sé qué tipo de cosas me encontraré en esas cajoneras tan modernas. Es más, de hecho no me corto ni un pelo a la hora de meter el hocico y husmear entre los viejos cajones de las rebajas, series medias o saldos en busca de cositas buenas. Si las señoras lo hacen por unas simples bragas, ¿qué hay de malo en hacerlo por un posible discazo, verdad?

Por regla general intento estar al tanto de los grupos y bandas actuales que van saliendo, pero de todas formas sigo y seguiré tirando hacia lo de toda la vida, que no falla. En muchas ocasiones me he topado con álbumes que no entendía cómo podían estar ahí, en esos cajones de deshechos: discos de Lynyrd Skynyrd con sus bonus tracks, Velvet Underground, Eduardo Bort, Nick Drake,... La lista es interminable.
Pero como únicamente de "clásicos", "oldies" o "reediciones" no vive el hombre, también va creciendo la lista de grupos más actuales y no tan conocidos que tienen que poner sus discos a precios razonables si quieren entrar en contacto con la audiencia y llevarse sus merecidas ganancias, sin menoscabar y sangrar el bolsillo del ciudadano (algo que en estos años por lo que hemos visto no ha supuesto muchos problemas para determinados artistillas).

Todavía me acuerdo de la época de bonanza en la que se podía (otra cosa que fuera normal) pagar "dosmilypicopelas" por un simple disco. En aquél tiempo además no existía Internet y servidor, como supongo que os sucedió a muchos de vosotros, tuvo una larga y negativa racha en la que adquirir verdaderas mierdas sonoras era el pan nuestro de cada día... Pero ahora con esto de la crisis, el cuento ha cambiado. O aprendes o aprendes. No queda otra. Hemos desarrollado y agudizado el sentido del oído de una forma fina y asombrosa gracias a que con esto de la Red ya podemos hacer comparaciones, catas y ver qué queremos escuchar y comprarnos.
Ya no nos la cuela nadie. Afortunadamente.


Pues como intentaba decir, una de mis últimas y económicas adquisiciones ha sido “Our Love Will Change The World”, el séptimo disco de Outrageous Cherry, un grupo de Detroit encabezado por el compositor, cantante y guitarrista Matthew Smith.
Quizás estas señas así de básicas no os digan mucho. A mí en su momento tampoco, pero indagando y tecleando me enteré de un par de cosas:
La primera de ellas es que tras el anodino nombre de Mr. Smith se esconde, como no podía ser de otra forma, un tipo verdaderamente común y vulgar. Un tipo de andar por casa. Vamos, de esas personas que llevan gafas de pasta y patillas que te encuentras por las calles a diario y que no destacan por nada especial o no te sugieren que sean unos musicazos. Y es que lo dicho: ni va rodeado de gorilas, ni lleva mechas o gomina en el pelo (básicamente porque no puede), ni es una víctima de la moda o un ser superior... Nada. Así que simplemente por el esfuerzo que hoy día supone ser una persona normal en el mundillo de la música ya me cae bien.

El segundo dato que hizo que se apuntara otro tanto positivo es que según tengo entendido y no me equivoco, Matthew Smith es un melómano, consumado coleccionista de música y amante del sonido sesentero... ¡Y qué queréis que os diga! Ahí ya es que con esto me ganó para su causa.

Pero este tío no se quedó simplemente ahí. Además resulta que tenía buen sentido musical y una notable capacidad para tocar (“multi-talented genius” dicen por ahí los angloparlantes), por lo que un buen día decidió que lo de poner y escuchar los discos de sus ídolos o escribir sobre la música que a él le gustaba no era suficiente, que necesitaba algo más, algo como componer su propio mundo sonoro y tocar sobre un escenario...


Mr. Smith empezó a reclutar amigos y músicos a mediados de los 90 para crear y liderar un proyecto musical personal y empezaron a grabar hasta hoy día, cuando llevan unos 10 discos aproximadamente a sus espaldas.
De primeras se nota que la propuesta musical de La Cereza Escandalosa está profundamente enraizada en el Pop y Rock de mediados de la década de los 60, y que la impronta o carácter de su ciudad, Detroit, ruge por todos lados.
En ellos nada es blanco o negro, todo está lleno de matices; nada es plano, todo es poliédrico… Nombres, todos los que se os ocurran y más. En un principio destaca la alargada sombra de la Velvet Underground en esa sección rítmica tan sintética que emplean a menudo, la crudeza garajera acuñada por primitivos estupendos como The Troggs en composiciones como “Pretty Girls Go Insane”, las rabiosas descargas eléctricas y los viajes psicodélicos a lo The Amboy Dukes y esa sensibilidad Pop para crear estribillos pegadizos provenientes de los Beatles y gente de similar calibre en pequeñas dosis de apenas dos minutos como ocurre con “Why Don´t We Talk About Something Else”. Por lo tanto, la variedad y el entretenimiento están más que asegurados.


Como he dicho, entre su discografía se haya el álbum “Our Love Will Change The World”, que es como las cosas que de verdad merecen la pena en esta vida: esas a las que poquito a poco se le va sacando todo el jugo, toda la gracia. Si no me creéis, la canción que da título al disco servirá para corroborar todo lo anterior:



Vamos, que quien diga que ya no se hace nada de música como la de antes, que se lo piense un poco más, que relativice, matice las cosas, se ponga los trabajos de Matthew Smith y luego nos cuente cómo le ha ido la experiencia.
Por ahora, me parece que no hay mejor idea que acabar con otro de los grandes temas incluídos en este disco, un tema cargado a partes iguales de languidez y tensión titulado “You´ve Been Unkind” :

viernes, 29 de julio de 2011

El mágico Bill Evans...


...Dibujo antiguo retocado con ruido (es curioso lo que me gusta el ruido) y un poco de color.

lunes, 25 de julio de 2011

Una Joyita: Love y "Forever Changes":

Hace unos tres años que publiqué una entrada en la que contaba la historia de la banda y de uno de los discos que más hizo por cambiar mis sentimientos y formas de escuchar y entender la música, así que he pensado "¡Hey Víctor, hazlo de nuevo!" y como casi siempre me suelo hacer casi a mí mismo, pues aquí está: La reseña de Love, el grupo angelino liderado por ese excéntrico genio Arthur Lee y por Johnny Echols, a pachas también.


Como todo el mundo sabe, al principio de los años 60, California era un hervidero de grupos en contínuo estado de ebullición. Muchos de ellos nacían para editar como mucho un par de singles y desaparecer para siempre, algunos pocos tuvieron una línea ascendente prolongada y bien sólida, y la gran mayoría sufrió un camino irregular y lleno de vaivenes hasta lograr cierta estabilidad...
En este último apartado podríamos situar a nuestra gente de Love, que originalmente se paseó por los locales de moda y por las casas discográficas con el nombre de The Grass Roots. Bajo este nombre ya estaban integrados gran parte de los miembros que acabarían formando Love: Ahí tocaban el baterista Don Conka, el bajo John Fleck y poco después Brian MacLean como guitarrista, compositor y vocalista.
The Grass Roots practicaba una música que entrelazaba Folk, Blues y Rock fuertemente influída por los primeros Rolling Stones y los Byrds. Con esta fórmula es con la que en poco tiempo se convirtieron en uno de los grupos más seguidos y admirados dentro del circuíto musical californiano, atrayendo ya en el 65 la atención de aficionados y de unas cuantas compañías discográficas, siempre atentas ante todo lo que oliera a éxito y dólares frescos en la cartera.



En este primer período es cuando durante un concierto que estaban dando en el mítico local angelino Brave New World, los todavía conocidos como The Grass Roots decidieron que el público eligiera entre varias propuestas un nuevo nombre para el grupo (pues pensaban que con él podría venir un cambio de ciclo y una progresión positiva en la banda). Se propusieron nombres tan rimbombantes y prototípicos de la época hippiesca com The Asylum Choir o The Summer´s Children, pero el público pasó de tanto barroquismo para acabar eligiendo (suponemos que democráticamente y a mano alzada) un nombre mucho más simple y a la vez directo: Love.
¿No es bonita la anécdota? ¡Que hagan un biopic ya!

Puede parecer que eso de querer cambiar de nombre con la intención de que también se cambiaría de tendencia era en realidad una tremenda tontería, pero no lo fue. En absoluto. Con éste flamante nombre, la banda de Lee inició sorprendentemente una nueva y prometedora andadura, dándose como no puede ser de otra manera, los típicos cambios en el grupo: Ken Forssi se convirtió en el nuevo bajista y Alban "Snoopy" Pfinster cogió las baquetas para reemplazar a Don Conka debido a los grandes y graves problemas que este último tenía con las drogas. Un caso muy prematuro de las terribles consecuencias que el uso y abuso de sustancias nocivas empezaba a tener dentro del mundo del Rock, y que recientemente ha vuelto a golpear...

Jac Holzman, fundador de la discográfica independiente Elektra y un tipo al parecer con una visión musical excepcional, se fijó en la progresión de Love, en la aceptación que tenían entre el público y decidió contratarlos en el 66 para confeccionar lo que iba a ser el primer disco de la banda.
Para esta todavía joven compañía discográfica, Love y Arthur Lee eran una apuesta importante, ya que apostaron por ellos para que se convirtieran en el buque insignia de la compañía. Pero este estatus duró bien poco, ya que la arrolladora y contundente aparición de los Doors y Jim Morrison (que reconocía una sincera admiración por la figura de Arthur Lee) hizo que la Elektra centrara lógicamente sus atención y esfuerzos en el siempre impactante Rey Lagarto, quedando entonces Love en un discreto segundo plano. Es lo que hay...

Para el repertorio de su primer disco, Arthur Lee tiró de sus vivencias y experiencias… Así fue como compuso por ejemplo esa grisácea canción dedicada a su amigo Don Conka, desaparecido en combate. Se titula "Sign D.C", y la vamos a escuchar tranquilamente:



Pasó sólo un año y el sonido de Love, lejos de estancarse, se hizo sensiblemente más complejo y rico en matices.
¿Era "Da Capo" una vuelta a los orígenes? ¿Un paso atrás? Yo creo que no.
La portada era muy similar al disco de debut: con Lee, Echols y el resto de la banda en las ruinas de la comuna conocida por los lugareños como El Castillo, todo parecía indicar que era un regreso al principio, pero el contenido del álbum tenía algo más, algo nuevo...
Gracias a la ampliación de la plantilla con Tjay Cantrelli y Michael Stuart como nuevos miembros más cercanos musicalmente a los sonidos provenientes del Jazz, el mundo de Love se liberó del corsé del Rock más o menos tradicional para evolucionar hacia algo distinto, más experimental y libre donde el Free-Jazz jugaba con la Psicodelia y el Rock. Lo cierto, es que a parte de expandir y enriquecer la música de la banda y de prepararlos aún mejor como músicos, lo que también consiguieron fue aumentar el número de seguidores de esta banda. Un ejemplo de esta mezcolanza es esta alocada “Stephanie Knows Why”:



Siguiendo el ritmo de trabajo por año, en 1967 tocó el turno nuevamente y editaron su tercer álbum, "Forever Changes", que es en mi opinión el punto más álgido en la discografía de Love. Ahora, por primera vez el ingenioso Arthur Lee toma los mandos de la producción, eso sí, con la inestimable participación de Bruce Botnick.
A la sonoridad ya característica de la banda, había que sumar además el empleo de orquestaciones y de unos de los arreglos más inteligentes que se habían escuchado hasta entonces (cortesía de un tal David Angel). El gran cuidado instrumental y esas pequeñísimas gotas de genialidad en forma de detalles, efectos y trucos que hay en cada tema son lo que hacen que este álbum sea de verdad único... Otro aspecto que mejoró fue el lírico. La composición de las letras ganó más peso gracias a la cada vez más importante aportación de Brian MacLean. Sus letras más abiertas y emotivas eran el contrapunto perfecto para las de Arthur, siempre más idas, surrealistas y crípticas.

Si os soy sincero, ninguno de los temas de este disco tiene desperdicio. Se abre de forma melancólica y cálida con "Alone Again Or", adornada de guitarras acústicas y aires latinos casi mariachis. Es estremecedor. Abrir un álbum con una canción así de grande tiene el problema de mantener el nivel, pero Love lo hicieron con "A House Is Not A Motel", donde la personalidad, carácter y raza de Lee sale a relucir. Y de la instrumentación no diremos que se queda atrás porque sería mentir: Otra de las cosas que más me gusta de Forever Changes es esa habilidad para transformar lo dulce en ácido, para fluir de la suavidad de la orquestación a la agresividad de las guitarras con una naturalidad que resulta sorprendente. Más dinámicas y contraposiciones de este tipo se pueden encontrar a lo largo de todo el trabajo e igualmente conseguidas en canciones como "Live And Let Live".

El segundo tema más conocido del disco es "Andmoreagain", dotado de una sencillez y cuidado en sus arreglos de cuerda que abruma al poner el oído. Como se ha visto en otras ocasiones, no es necesario ser wagneriano para dejar noqueado al público. Y la parte de la letra en la que dice "...And You Don´t Know How Much I Love You..." es para enmarcar. Como ésta es mi canción favorita, ahí que va:



Cada corte que trascurre nos muestra una pequeña obra maestra: "Maybe The People Would Be The Times Or Between Clark And Hilldale", "The Red Telephone" y "The Good Humor Man He Sees Everything Like This" son buena prueba de ello.

El tema elegido por la banda para cerrar este disco fue el exquisito, elegante y a la vez grandilocuente "You Set The Scene". Y es que no se les ocurrió mejor forma de demostrar la enorme capacidad creativa y la originalidad que gastaba esta banda:



En el momento de su publicación (y como suele pasar) el disco no obtuvo las ventas que se esperaban, Love siguió sacando discos y actuando, pero no con la proyección que se les supuso en si día. Se acabaron convirtiendo en lo que la gente llama una banda de culto (las interpretaciones, condiciones o puntos a cumplir para ser una banda de este tipo son múltiples y muy personales, así que no vamos a ahondar), pero actualmente Forever Changes y Love se han ido revalorizando debido básicamente a la labor de rescate llevada a cabo por parte de la prensa especializada y de la gente que sabe de Música. Desde esos focos se ha destacado la aportación y el papel de Love como uno de los grandes grupos de la Historia y recordado a "Forever Changes" como una auténtica obra maestra.

Cuando compré y escuché este disco estaba en una etapa muy positiva en mi vida y eso puede hacer que mi corazón influya más que mi cerebro a la hora de juzgarlo, pero si tenemos en cuenta que en estos momentos no está la situación personal para tirar cohetes y sigo opinando lo mismo, quizás es porque "Forever Changes" es bueno sí o sí.

Ya sólo queda que quien quiera o pueda se lo escuche y me cuente en otro momento qué tal le fue...

Por mi parte, una última cosa que ya he repetido en varias ocasiones comentando en los Blogs de otros compañeros cuando venía al caso: en mi opinión, se debería hacer un pack triple en el que aparecieran juntos éste disco, el "Pet Sounds" de los Beach Boys y el "Odessey And Oracle" de los Zombies como ejemplo de perfección musical. Hay más posibilidades de hacer combinaciones musicales, pero esta es la que propongo hoy.



Saludos y Love para todos.

jueves, 21 de julio de 2011

Los Toros:

Aquí les enseño el resultado del experimento...



La acuarela no es lo mío y las corridas de toros pues casi que tampoco, pero lo que no puedo negar es que al margen de la crudeza que supone matar a un animal de esa forma (con todas las excusas, justificaciones o cuestiones que se quieran poner) son estos unos “festejos” que tienen en torno suyo un ceremonial, una estética y un cromatismo bastantes sugerentes a la hora de querer reflejar ese mundo en un papel o un lienzo.

lunes, 18 de julio de 2011

Eric Bell:

Revisando el estado de mis otros blogs y viendo que los primeros pasitos del Grandes Guitarristas pasaron más o menos desapercibidos, he decidido trastocar y traer aquí de nuevo lo que en su día hicimos Dani y servidor sobre uno de mis guitarristas favoritos: Eric Bell.


Eric Robin Bell, como todo el mundo sabe o debería saber, fue el flamante primer guitarrista y miembro fundador de Thin Lizzy: Una legendaria formación irlandesa liderada por el añorado y carismático cantante-bajista-compositor Phill Lynott.

Eric forma parte de ese maldito grupo de guitarristas dotados de un grandísimo nivel (criado en la Belfast de los sesenta formó parte de bandas como Them, Shades of Blue y The Dreams) pero que han quedado relegados a una segunda fila en cuanto a popularidad o reconocimiento. Casos como este hay muchos, pero para eso estamos nosotros.
Lo que tengo más claro que claro es que simplemente por la aportación de su sonido en los primeros trabajos de Thin Lizzy me merece todo el respeto del mundo (sin desmerecer nada a Gary Moore, Brian Robertson o Scott Gorham).

Thin Lizzy, pese a ser una banda encuadrada dentro del Hard Rock de principios de los 70 y convertirse en un referente de los futuros grupos "jevis", tenían la suerte o personalidad suficiente para no estar encorsetados ni musical ni estilísticamente.
Una de las características más bonitas y que hicieron a Thin Lizzy un grupo realmente único fue eso: Ser una de las pocas bandas que no estuvieron dominadas por la moda y las corrientes prefijadas que imponían los gallos más grandes del corral musical de la época.
Gozaban de unas miras musicales muy amplias y trascendían más allá de los géneros. Así, en la primera etapa de Thin Lizzy y por mediación directa de Eric, se asomaban a través de sus canciones trazos muy finos de la música tradicional irlandesa y esos delicados gustos por lo acústico que jugueteaban y se entremezclaban con esa habilidad innata de Phil para los medios tiempos y para el sentir poético tan ligado a su tierra...

En el año 71 grabaron en menos de cuatro días lo que iba a ser su primer disco grande, que consiguieron editar en la Deran (una buena compañía subsidiaria de la Decca). Titulado con el nombre de la banda, serviría simplemente para darles a conocer pues los triunfos tardarían en llegar un poco más, aunque ya daban muestras del descomunal talento que poseían al incluir interesantes temas como este "Things Ain´t Working Out Down At The Farm", donde aparecían un Eric Bell a la guitarra y un Brian Downey a la batería mostrando un gran estado de forma:



Todos esos rasgos diferenciales hicieron de Thin Lizzy una banda muy grande, pero en esta época el hecho de tener un par de discos en una discográfica seria como la Deram (no nos olvidamos de su segundo disco del 72 'Shades Of A Blue Orphanage', que lucía bellos cortes como "Sarah" o "Brought Down") no te garantizaba nada... Y de algo había que comer. Por ello, Bell junto a Phil y Downey decidieron unirse varios miembros de otro grupo local dublinés para iniciar un nuevo proyecto paralelo conocido como Funky Junction: Una banda paralela tributo con la que lanzaron en 1973 un sorprendente disco titulado 'Funky Junction Play A Tribute To Deep Purple'... Y digo sorprendente porque creo que es el disco-tributo que más rápido se ha hecho en la Historia de la Música a una banda todavía tan jóven, los Deep Purple del 73, que por entonces había sacado con la formación clásica únicamente tres discos ¡Per qué discos amigos!: 'In Rock', 'Machine Head' y 'Fireball' ¡Casi nada!

Como curiosidad vamos a dar una serie de datos: Al parecer Eric y compañía cobraron mil libras por grabar este disco, sus nombres no aparecieron en los créditos finales del disco, y en la portada apareció la foto de una banda distinta...
¡Y es que a veces el mundo del Rock es muy desagradecido!


Tras este curioso escarceo, iniciaron el tercer asalto con el grabación de 'Vagabonds Of The Western World'. La historia dice que antes de que el plástico saliera a las tiendas, la discográfica decidió sacar por su cuenta un single de adelanto con la intención de captar nuevo público, hecho que disgustó a la banda debido a que creían que el tema elegido era interesante pero que no iba muy en la línea musical que querían desarrollar. Lo que no sabía es que ese single, una canción tradicional irlandesa en clave de rock llamada "Whiskey In The Jar", se convertiría en un clásico instantáneo:



Este sería el útimo tabajo de Eric con el grupo.Ya sin él, el sonido de Thin Lizzy se hizo más duro y el vacío de su puesto sería ocupado por dos guitarristas... Pero antes de marcharse, Eric pudo dejar impresa su guitarra en grandes canciones como The Rocker o con la que nos despedimos por hoy, la nebulosa Little Girl In Bloom (mi canción favorita de entre todas de la banda) aquí en directo y con una capa más acentuada de misterio y esa contraposición tensión-suavidad que tanto me gusta...



Tras sus trabajos con Thin Lizzy, Eric continuó dándole a la guitarra pero de una forma un tanto deslabazada, irregular en cuanto a apariciones y de difícil seguimiento, ya fuera con su propio grupo, participando en la Noel Redding Band o apareciendo en conciertos tributo a la memoria de TL...
Aún así, siempre merecerá la pena prestar atención a las cuerdas de este tipo.

Se recomienda la escucha de la versión de estudio, que es lo que voy a hacer pero ahora mismo.

viernes, 15 de julio de 2011

Por las pintas tan chungas con la que he salido...



Sería primo de Quagmire fijo:)

miércoles, 13 de julio de 2011

Vinilos: ZZ Top - Tush.

Coincidiendo con el paso del trío por estas tierras y que me he encontrado con más singles por los cajones del salón, ahí os muestro el escaneo de la portada, contraportada y un vídeo curiosote que se montó alguien en Youtube del temazo en cuestión: "Tush".






Para aquellos incautos que no conozcan a estos tíos, tal y como pone en la curiosa redacción de la contraportada: "ZZ Top son un grupo en la línea de la mejor tradición tejana, y, según propia definición, son un cruce entre The Allman Brothers y 'Anned' Heat..." :)

domingo, 10 de julio de 2011

El Castillo de Alcalá La Vieja y un poco más:

Pues vamos ya a finiquitar esta segunda parte con la culminación de la ruta del Parque de Los Cerros que lleva al antiguo Castillo de Alcalá La Vieja.


Pues bien, continuando el camino del río, veremos como a mano derecha sale a nuestro paso para saludarnos la única torre que aún queda en pie (reconozco que esta expresión está desfasada, pero me hacía ilusión decirla así que ahí está). El resto de las ocho torres albarranas que llegaron a conformar el sistema defensivo se encuentran a día de hoy o desaparecidas o en un estado de conservación ruinoso, como bien se aprecia en esta fotografía:


El origen de este Castillo se remonta a una pequeña atalaya levantada por los musulmanes en torno al siglo IX con una intención claramente defensiva y estratégica: El control y dominio del territorio que comprende el curso del Henares por su paso por Alcalá dentro de un entramado de vigilancia que tenía como fin último proteger y mantener bajo su poder la zona del Tajo y la ruta que enlazaba Toledo (símbolo del centro peninsular) con Zaragoza, en un período en el que los avances y retrocesos entre los musulmanes del sur y los cristianos del norte estaban a la orden del día en la Marca Media.
Como era lógico, el asentamiento debía situarse en un enclave geográfico que fuera lo más invulnerable posible, todo lo contrario al antiguo núcleo urbano romano de Complutum, levantado en el llano y más difícil de defender. Para ello, se eligió la zona más abrupta de la orilla sur del Henares, donde la presencia del río, de las elevaciones de los cerros, barrancos, cárcavas y quebradas servían de una defensa natural perfecta. Hay puntos a los que es imposible acceder y donde el fostíón en caso de pisar en falso está asegurado:


Progresivamente y atendiendo a la evolución político-militar que acabó derivando en el control musulmán de prácticamente toda la Península, esta pequeña fortificación experimentó un notable desarrollo interno que se reflejó también en el aspecto externo. Se reforzaron y ampliaron tanto muros como torres-vigía y se hizo más compleja la articulación interna con la disposición de aljibes para el depósito del agua potable y de silos para el almacén de los alimentos. Además, hay restos que demuestran que a extramuros surgió un núcleo urbano hispano-musulmán a modo de arrabal que sirvió para concentrar a la numerosa población que acudió a la fortaleza en busca de la protección que no hallaba en el llano.
Este crecimiento, no sólo en tamaño sino también en importancia, se aprecia en las distintas nomenclaturas que recibió el castillo a lo largo del tiempo. Mientras en unos primeros documentos datados en el 920 se refieren a este emplazamiento simplemente como Al-Qul'aya (que viene a significar algo así como El Castillejo), más adelante en el siglo XI llega a aparecer documentado como Qal’at’Abd al-Salam (interpretado de múltiples y sonoras formas como por ejemplo El Castillo de Abd al-Salam o del Príncipe De La Paz). Con este nombre será conocido definitivamente por todas las gentes del lugar.


Al acercarnos a ella, la única torre superviviente ofrece con su planta cuadrada actualmente restaurada una imagen sobria y respetable, y eso que hay que tener en cuenta que su parte superior se destruyó y aparenta más pequeña de lo que en su día fue.



A los pies del promontorio sobre el que se alza el Castillo podemos ver que se han llevado a cabo algunos trabajos arqueológicos. Por lo que he estado leyendo puede que se trate de pequeñas pruebas y catas para comprobar el estado de los arrabales de los que hablamos antes. En las fotos que hice de estas excavaciones podemos ver claramente una pavimentación en ladrillo, restos de derrumbe con esas tejas y partes de un acceso a lo que pudiera ser el interior de una de las casas del complejo.
Si existieran unos paneles informativos o unas visitas guiadas os podría haber dado más datos, pero como la ciudad ha vivido durante muuuuchos años de espalda al río, poco más puedo hacer. El año pasado, en una de mis caminatas habituales me encontré con un grupo de arqueólogos que estaba trabajando allí, pero no les pregunté nada porque todavía hoy me acuerdo de la cara de sospecha que poníamos cuando excavaba, venía a acercarse alguien de fuera y nos hacía preguntas.

Una de los momentos más curiosos de mi visita al Castillo vino cuando echando un vistazo al yacimiento me topé con algo raro. Así de golpe pensé que se trataba de un balón de fútbol, pero rápidamente deseché esa idea ya que estábamos en medio de la nada más absoluta y el polideportivo quedaba un pelín bastante lejos. Me acerqué para ver de qué se trataba y fue entonces cuando me ví que no, que no era una pelotita... Era una esfera de piedra tallada.


Sí, sí, reconozco que no estamos hablando de una esfera tallada con una perfección acongojante hecha por los mayas ni nada de eso, pero me sorprendió. Desconozco la función que pudo tener (posiblemente se trata de un remate superior de algo, aunque no tuviera un hueco donde ensamblarla) o incluso si este objeto pertenece de verdad al yacimiento... Si alguien lo sabe, que lo diga.
De todas formas podéis ver por la fotografía que no se puede decir que la esfera sea pequeña. Intenté voltearla para observarla por todos lados y me costó bastante, así que teniendo en cuenta que el acceso a motor a Los Cerros está prohibido, dudo que venga algún valiente a llevarse esta bola a cuestas hasta su casa.


Ya dentro de lo que fuera el recinto principal, podemos ver como se ha ido trabajando y excavando en distintos niveles. Todavía queda mucha faena por realizar, pero no sé si con este parón que ha sufrido la arqueología con la crisis se va a poder hacer algo. Lo que está claro es que esta zona, aunque haya sufrido algún que otro expolio o metedura de pico y pala sin mucho criterio, siempre merecerá la pena intentarlo y conocer cosas nuevas.
Viendo estas imágenes a mi lo que me entra es una sensación de tristeza bastante grande por ver cómo hemos ido dejando que la apatía, la desgana y el desinterés destrozaran e hicieran añicos nuestra Historia y Patrimonio...





Pero no todo acabó en el siglo X. El devenir de los acontecimientos también hizo mella en el Castillo y sus años de esplendor iban a empezar a empañarse muy pronto. 1085 se convirtió en una fecha clave ya que la reconquista de Toledo por parte de Alfonso VI supuso a grandes rasgos el principio del fin del dominio musulmán y un punto de inflexión para la Reconquista y el avance cristiano en la Península Ibérica.
Esta dinámica política y militar tuvo su reflejo en estas tierras un poco más tarde, el 3 de mayo de 1118, fecha en la que el Arzobispo de Toledo Don Bernardo de Sedirac tomó la plaza de Qal’at’Abd al-Salam inspirado popularmente por la aparición milagrosa de la Vera-Cruz.


Casi inmediatamente, este cambio de tornas se hizo patente en la vida de la zona. Las autoridades cristianas iniciaron entonces una labor de unificación, de creación y refuerzo de la propia identidad. Suele ser esta una reacción común en todo el mundo y aquí no iba a ser diferente. De este modo surgieron historias, leyendas y tradiciones populares que contribuyeron a fortalecer la identidad cristiana del lugar. Por ejemplo, la visión en 1118 de la Vera-Cruz, o el hallazgo de la Virgen del Val en 1184 (Virgen que se convirtió en la Patrona y Alcaldesa de la ciudad y que tiene una ermita levantada en su honor justo enfrente del Castillo en la orilla contraria, representando y simbolizando perfectamente esa contraposición) son buenas muestras de cómo un poder relegó a otro.


Otra acción o consecuencia de la nueva situación fue el trasvase de la población hispano-musulmana que habitaba los arrabales de Alcalá La Vieja hacia al llano. Allí, en la rica y fértil Vega del Henares se levantó y articuló un núcleo urbano principalmente cristiano en torno a la capilla que acogía desde el siglo V los restos de los Santos Niños Justo y Pastor. Santos que según la tradición fueron martirizados en el siglo IV en Complutum y que se convirtieron en una especie de Rómulo y Remo alcalaínos.


El Castillo de Alcalá La Vieja siguió en pleno funcionamiento durante los siglos XIV y XV como soporte para el proceso de repoblación que vivió el centro peninsular, pero esta suerte iba a durar poco ya que el golpe que supuso el traslado de población antes mencionado acabaría siendo mortal debido a que el núcleo urbano cristiano conocido como el Burgo de Santiuste se convertiría definitivamente, con la Iglesia-Magistral-Catedral como centro neurálgico, en el germen y origen de lo que actualmente es la ciudad de Alcalá de Henares. Así, alejado y apartado del centro poblacional y económico que ahora era el Burgo de Santiuste, nuestro Castillo aguantaría el paso del tiempo convertido en una antigualla que no interesaba a nadie, en una cantera (somos así de listos) y en el protagonista de la entrada para un Blog…