Soy un tío un poco especialito en cuanto a gustos cinematográficos ya que lo mismo me puedo quedar enganchado a alguna que otra obra de cine de autor (concepto que nunca he entendido muy bien) y a históricas obras maestras del celuloide, como disfrutar de igual manera que un pequeñajo con muchas de las películas de gente últimamente vilipendiada al estilo de Eddie Murphy ¡Qué se le va a hacer!
Sobre todo, me gustan muchísimo sus películas de los 80, esas en las que solamente él interpretaba a múltiples personajes, con ese humor tan raro, su charlatanería, su rapidez... En fin, que cuando ponen sus películas en la tele me quedo a verlas fijo.
Y ya no me excuso más, ahí van unas cuantas escenas pertenecientes a "El Príncipe de Zamunda" (una de esas cintas que están plagadas de personajes curiosos)y de "Un Vampiro Suelto en Brooklyn" (con la escena mitiquísima de 'el mal es bueno'):
No soy muy cinéfilo, no estoy al tanto de lo último de Michael Haneke y no me va la vida en ello, aunque eso no quita para que de vez en cuando me descubra ante maravillas del séptimo arte gracias a las recomendaciones que me hace mi gente de ese cine caracterizado por tener calado y cierto peso intelectual...
Pero para ser sinceros, aunque entre mi colección de películas tenga joyas respetadas en el mundo de los críticos, los géneros que más me van son la Fantasía, la Comedia y la Acción. Géneros que por sí mismos no son ni mejores ni peores que los Dramas o las sesudas películas de autor, pero en mi caso es que me quedo con la idea o concepción original que los hermanos Lumiere y todos esos pioneros tenían del Cine: lo verdaderamente importante es la imaginación y el movimiento, el dinamismo... Y no estoy diciendo que todo tenga que ser acelerado, pero es que para ver a dos personas hablando de sus historias o sus penas prefiero irme a ver un buen teatro o pasarme por la Plaza...
Sin más cosas que decir, hoy para empezar voy a poner tres escenas:
La primera pertenece a la película 'Ace Ventura 2 Operación África' interpretada por para mi el genial Jim Carrey, actor que ha recibido guantazos por todos lados pero que me encanta tanto en sus papeles que la gente toma a chufla ('Dos Tontos Muy Tontos', 'Yo Yo Mismo E Irene', 'Mentiroso Compulsivo' o 'Un Loco A Domicilio') como en las cosas serias que hace de vez en cuando alternadas eso sí junto a películas malas como 'Los Pingüinos Del Sr. Poper'... Y es que hasta el mejor escribano echa un borrón. La escena que viene a continuación es la conocida por todo el mundo como "la del rinoceronte". Ahí os dejo con ella un rato:
Adam Sandler por lo general sí que hace películas malísimas tirando a mediocres (negarlo sería un problema para mi conciencia) pero resulta que hay algunas que me hasta simpáticas y todo como por ejemplo 'Mr. Deeds', '50 Primeras Citas', 'Un Papá Genial' y 'The Wedding Singer' aquí traducida porque sí como 'El Chico Ideal', película esta última de la que vamos a extraer el siguiente corte. Quien no se sienta identificado con el bueno de Adam Sandler cantando esto es que es un suertudo... Así de claro:
Y para finalizar, qué mejor que hablar de uno de los maestros del humor americano que más en desgracia ha caído en los últimos tiempos: Eddie Murphy. De figura de la stan-up comedy (lo que aquí llamamos monólogos) y del humor negro (de afroamericano, me refiero) a ser casi un paria en Hollywood... Aunque últimamente parece que está recuperando su toque, y yo que me alegro. Pues mira tú por dónde, Eddie Murphy protagonizó en 1986 una de mis películas favoritas de todos los tiempos: 'The Golden Child', que aquí en España se tituló sorprendentemente y contra todo pronóstico (debido a ese don que tenemos para cambiar los nombres de las películas) siimplemente 'El Chico De Oro'. Ahora no voy a contar de qué va la historia, pero la escena en la que Eddie, haciendo el papel de Chandler Jarrell, se pone a vacilar en el aeropuerto al demonio Sardo Numspa llamándole hermano (hay que ver al actor Charles Dance para entenderlo) es en mi opinión soberbia. Pues bien, ahí os dejo con una de las películas de mi infancia... Así me he quedado:
Que la oscuridad y angustia que transmite la música de Yosi y compañía me parece única e irrepetible, es algo que ya he dicho en más de una ocasión por aquí en el blog y no me cansaré nunca de decirlo. A unos les gustará más, a otros menos, pero es innegable que Los Suaves son una de las bandas nacionales más particulares que haya parido madre...
Sus letras tienen al hombre como protagonista principal y éstas giran en torno a los anhelos, tristezas y desesperaciones que este sufre... Temas que son muy recurrentes en el mundo del Cine Negro, donde encajan a la perfección. Y es que eso es precisamente lo que debió pensar la gente de MentalFilms (que es el nombre con el que tienen sus cosillas puestas en Youtube) a la hora de realizar este cortometraje titulado 'Una Ciudad Llamada Perdición'.
El corto representa a la perfección el olor y sabor del Cine Negro clásico: esa ambientación de calles oscuras y sucias, el bourbon que se despacha en la mugrienta y pegajosa barra del bar, los hombres de mala sombra con los que es mejor no cruzarse, las preciosidades de falda corta que te llevan del cielo al infierno...
Todos los seguidores de Los Suaves verán a lo largo de este corto alguna que otra referencia a canciones de la banda como por ejemplo "Malas Noticias", "Hendrix", "Unaciudad llamada perdición", "Pardao" o "Si Pudiera". Además, Yosi se hace un cameo interpretando el papel de un vagabundo que toca la guitarra. Es genial. Pero ahí no queda la cosa, también los entendidos de Cine y de Cómic verán ciertas semejanzas con 'Sin City' pero no busquen maldades ya que simplemente como ambas obras son homenajes y tributos del Cine Negro, pues como que reúnen todos los tópicos argumentales y elementos estéticos del género.
Me dejo ya de chácharas y ahí os pongo el corto en cuestión:
Como más o menos intuía que mis compañeras de Los Sultanes del Swing iban a traer al Especial BSO de Cine y Televisión que íbamos a hacer unas canciones de corte más bien tranquilo, decidí presentarme en la radio con algo distinto bajo el brazo, con la música de una película de estas digamos... especiales: Ghost Dog.
‘Ghost Dog: The Way of the Samurai (El Camino del Samurai)’ es una película independiente rodada en 1999, que fue escrita y dirigida por Jim Jarmusch (que os sonará de filmes como ‘Coffee And Cigarrettes’ o ‘Dead Man’), e interpretada por uno de mis actores favoritos de Hollywood ya sea tanto en la faceta de reparto como de protagonista: el grandísimo Forest Whitaker (oscarizado en 2006 por su papel del dictador ugandés Idi Amin en ‘El último Rey de Escocia’). Desde siempre me pareció un actor que trabaja de forma muy honesta, sincera y directo... Alejado radicalmente de todo lo teatral y recargado en que suelen caer las estrellas del celuloide.
Y la sinopsis es la siguiente: la historia que se nos muestra tiene lugar en la gris, deprimida e industrial New Jersey y trata la vida de Ghost Dog (Forest Withaker): un misterioso y solitario hombre que vive en el cobertizo de una azotea, con la única compañía de sus palomas mensajeras y la extraña amistad que entabla con dos personas muy dispares: Pearline, una niña sabelotodo que vive en el portal de al lado y Raymond, un haitiano francófono que no habla ni pizca de inglés y que se dedica a vender helados con su destartalada furgoneta...
Pero resulta que Ghost Dog tiene un lado oculto:obsesionado desde chico con la filosofía oriental y seguidor del Hagakure (una obra literaria japonesa del SXVIII ideada por Yamamoto Tsunemoto que plasma la doctrina tradicional feudal y el antiguo código ético-militar de los Samurai), Ghost Dog decide que su vida debe regirse estrictamente por este ancestral código de conducta y servir fiel vasallaje, como si de su señor se tratara, a un decadente y cincuentón mafioso local llamado Louie (encarnado por John Tormey) con el que está en deuda desde tiempo atrás cuando siendo un adolescente le salvó la vida durante una pelea callejera. ¿Y cómo se sirve a un mafioso? Pues actuando de sicario y asesino profesional...
Sin embargo, pese a la pericia y eficacia que demuestra Ghost Dog a la hora de realizar “los trabajos”, la cosa se acaba complicando demasiado y la familia mafiosa para la que trabaja de forma indirecta a través de Louie se vuelve contra él con la intención de eliminarlo... Ante esta afrenta, Ghost Dog considera que su código personal ha sido traicionado, decide contraatacar y poner en práctica su propio plan siguiendo el recto, leal y siempre fatal camino de los samuráis…
Sé que la historia de esta película así de primeras es muy estrafalaria, pero en realidad tiene mucho trasfondo… Que nadie la interprete como una simple película de mafiosos italianos o de gángsters negros porque va más allá: En este film se pone de manifiesto la lucha y la fricción que se genera entre la tradición y la modernidad; cómo valores ancestrales como la fidelidad, la entrega o el respeto se van perdiendo, corrompiendo y ya no tienen peso ninguno en nuestra sociedad; y cómo los hombres, apesadumbrados, padecen y sufren este desmoronamiento, casi sin poder evitarlo...
Y es que como bien dice Ghost Dog en una de las secuencias: "el mundo parece estar cambiando a nuestro alrededor".
No voy a engañar a nadie: el ritmo de narración es pausado (casi como al modo de las películas clásicas japonesas a las que Jim Jarmusch rinde tributo y homenaje) pero a la vez muy fluído y no se hace nada pesada o aburrida. A lo largo del desarrollo, la historia se va salpicando con escenas de acción tratadas con bastante finura y estilizadas, con diálogos cargados tanto de humor fino (el trío de jefes mafiosos que están como una cabra) como de fuerte carga reflexiva (la discusión de Ghost Dog con los cazadores), y con algunos momentos que aunque sencillos en su ejecución, son ejemplos de una belleza, encanto y plasticidad increíble (la paloma muerta a los pies de Ghost Dog, los vuelos sobre la zona industrial de New Jersey, la vida nocturna callejera, el pájarillo de la mira telescópica…)
La Banda Sonora es otro puntazo: al contrario de lo que ocurre en muchas otras BSO que son una simple recopilación de canciones ya grabadas con anterioridad, en este caso contamos con dos opciones: unas composiciones realizadas por RZA (un productor de lo más personal que se pueda encontrar uno en esto del Hip-Hop y miembro de los legendarios Wu Tan Clan) más un conjunto de canciones de Rap en algunos casos creadas por artistas como Jeru The Damaja y Afu Ra de forma expresa para la película... Lo que me gusta destacar de ella es esa capacidad que tiene para sumergirnos en las oscuras y frías calles de New Jersey y a la vez hacernos sentir ese ambiente místico más propio de Oriente. Quien no me crea, ahí tiene este temazo de RZA titulado "Samurai Showdown":
Y no podía dejarme ésta... Una de las canciones de Hip-Hop más sombría, hipnótica, paranoide y casi hasta fantasmagórica que he escuchado en mi vida, "East New York Stamp":
En fin... que si sois un poco inquietos, queréis ver algo distinto y con un resultado final a mi parecer bastante atractivo y que deja poso, ésta es vuestra película: