Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de junio de 2017

El arte de... Don Van Vliet (Captain Beefheart):

Abstracciones, figuras antropo y zoomórficas, predominancia en la paleta de una maraña de ocres, blancos y negros... Eso es lo que nos podemos encontrar al asomarnos a la obra pictórica de Don Van Vliet. Disfruten de la libertad.

Untitled (1967).
Poinsettia (1976).
 Saint Dog (1976).
Stagecoach To Hell (1985).
One Bent, One Stright (1989).
Cinnamon Chops (1990).
Yellow Scarab (1990).
Garland (1996-1997).
Pintura desconocida procedente de la exhibición Zigzag Wandering (Palermo).

lunes, 12 de junio de 2017

De vuelta al tajo... Frank Zappa mediante:

Atrás quedaron los exámenes de inglés, los trabajos y la eterna mudanza. Con los apuntes guardados hasta septiembre, el corazón puesto en el más bonito de los futuros y los trastos colocaditos por fin donde deben estar me puedo permitir un rato para escribir y reflexionar (brevemente, que tampoco estamos para tirar cohetes de inteletualidad musical) sobre mi encuentrodesencuentroyvueltaaencontrar con Frank Zappa y toda su tralla.


Hace un par de añitos o quizá menos realicé una incursión en una tienda de música (no diremos nombres) y ante la carestía de referencias que llamaran la atención me dio por probar con Zappa, pues aunque sabía que tenía cosas guapillas en su haber ("Peaches En Regalia" y tal) nunca me había puesto en serio con él. Como ustedes ya sabrán a ingenuo, inocente e inconsciente no me gana ni Peter, por lo que sin pensármelo dos veces me hice con 'Mystery Disc', un recopilatrio que puede resultar interesantísimo a los fans más acérrimos del genio este y verdaderamente un pestiño demasiado jarkor para los iniciados. Resultado: Unos 80 minutos que me volvieron la cabeza loca en plan mal.

¡Pero no pasa nada! Además de ingenuo, inocente e inconsciente, resulta que también soy un poquito insistente. Por tal motivo, unos meses después de aquél trauma, no quedó otra que incidir en la obra de Zappa. Esta ocasión le tocó el turno a 'The Yellow Shark'. Este último trabajo del bigotes antes de marcharse a criar malvas se trataba de una obra orquestal que me gustó bastante y con la que hicimos las paces. ¡Soy un facilón, qué le vamos a hacer!


El siguiente paso tuvo lugar este mismo año. Tras documentarme largamente decidí hacer las cosas como deben hacerse: de principio a fin. De tal manera que coincidiendo con una campaña en la que los discos de Zappa estaban a un precio cojonudisísisimo me zampé sus dos primeros trabajos junto a The Mothers Of Invention: 'Freak Out!' y 'Absolutely Free'

¡Ahora sí que sí! Unos discos con enjundia y categoría, con sus entresijos e intringulis en el apartado lírico y un tratamiento instrumental de una riqueza y exuberancia que hacen los oídos chiribitas: referencias constantes al "Louie, Louie", clasicismo y vanguardia, Jazz y Blues, caricaturas de Doo-Wop, Psicodelia ácida y milimétricamente pasada de rosca, sorpresas a cada segundo y tonterías bien serias. En fin, una amalgama de sonidos que o bien aturulla o bien entusiasma, sin término medio.

¿VOSOTROS SOIS DE ZAPPA?

lunes, 20 de marzo de 2017

Un Disco Para La Noche - Talk Talk y 'Spirit Of Eden':


Belleza inclasificable. Habiéndolas buscado con ahínco, he de reconocer finalmente que no tengo palabras que puedan expresar como Dios manda lo que flipé con la primera escucha de este disco. Pocas veces me pasa. Algo que no sé si es bueno o malo. En fin, que lo único que sé y que quiero decir es que si cogéis este 'Spirit Of Eden' (Parlophone 1988) y os lo ponéis de noche, con la compañía ideal a la verita y con los sentidos predispuestos para bien, os dejará al final de la primera toma algo así como patidifusos, turulatos, embelesados, encandilados... Extasiados. Mínimo.

martes, 7 de marzo de 2017

Una De Esas Joyitas - 'Red Roses For Me' de The Pogues:


A naturalidad de esa que destensa la vida, a modernidad y tradición (cuando uno se podía dejar cresta y a la vez fliparlo con The Dubliners sin que pasara ni media), a autenticidad, a güisquis con hielo recogidito en casa o a cervezas (Guinness y Carling en este caso) con los amigotes por ahí por las tabernas, a vivir con el juego en modo hoylodoytodoqueyamañanaDiosdirá... 

A eso suena este disco.

lunes, 27 de febrero de 2017

Una De Esas Joyitas: Klaus Nomi.

Voz que suena a telón de terciopelo rojo con bordados en oro y a plástico sintético, cables y neones de colorines. A bel canto maridado (suena mucho mejor que hibridado) con New-Wave. Clasicismo y eclecticismo compartiendo el mismo palco. Sin aspavientos, fricciones ni traumas: Bowie, Purcell, Kraftwerk, Saint-Saens, Chubby Checker, Sparks... Batiburrillo a la germana. Con acentazo de la región incluido.

"The Cold Song" es la verdadera pieza central de este álbum, tanto en lo literal (se encuentra a mitad del minutaje) como en lo figurado (es su rotundidad la que vertebra y da empaque al trabajo). En ella, un acompañamiento instrumental como de Deutchsche Gramophon un poco ochentero sirve de perfecta plataforma para que la voz de Klaus Nomi se vaya desarrollando sílaba a sílaba, palabra a palabra y línea a línea hasta hacerse al final de la misma amenazadoramente patética, sombría... Y bella.


What power art thou,
Who from below,
Hast made me Rise,
Unwillingly and slow,
From beds of Everlasting Snow.
See'st thou not how stiff,
And wondrous old,
Far unfit to bear the bitter Cold.
I can scarcely move,
Or draw my Breath.
I can scarcely move,
Or draw my Breath.
Let me, let me,
Let me Freeze again.
Let me, let me
Freeze again to Death.
Let me, let me, let me
Freeze again to Death...

jueves, 9 de febrero de 2017

'Metal Machine Music' or 'The Worst Rock 'n' Roll Record of All Time' or 'Spending A Night In A Bus Terminal' or...:

Una broma de mal gusto para con su público, una bravuconada hacia la tiranía de su discográfica o todo un señor desafío artístico... Puede ser cualquier cosa si nos ponemos a hablar del genio (elige la acepción que más te encaje) de Lou Reed y de la publicación en 1975 del polémico álbum titulado 'Metal Machine Music: An Electronic Instrumental Composition"


En mi caso, he tenido días en que creo que Lou me está vacilando (como la primera vez en que le dí al play y me quedé con las ganas de partirle los morros) y otros en que creo a pies juntillas que Lou de verdad dio un paso más en cuanto a lo personal y musical se refiere. Hoy por ejemplo es de esos días en que lo veo todo en plan positivo. Resulta que son las tantas de la madrugada y bajo la luz del flexo del escritorio la compleja marabunta de distorsiones, acoples y demás historietas ruidistas suenan realmente bellas. Es entonces cuando me acuerdo de Luigi Russolo y su 'Arte Del Ruido'Valiente visionario el italiano.

Al abrir la carpeta del disco que tengo entre manos se pueden leer unas líneas escritas por el propio Reed (con las puntuaciones y expresiones tal y como él las redactó) de las que se puede extraer alguna que otra idea la mar de curiosa e interesante. Ahí lo tienen: 

"passion -REALISM- realism was the key. The records were letters. Real letters from me to certain other people. Who had and still have basically, no music, be it verbal or instrumental, to listen to. One of the peripheral effects, typically distorted, was that was to be known as heavy metal rock. In Reality it was of course diffuse, obtuse, weak, boring and ultimately an embarrassment. This record is not for parties / dancing / background, romance. This is what I meant by 'real' rock, about 'real' things. No one I know has listened to it all the way through including myself. It is not meant to be. Start any place you like. Symmetry, mathematical precision, obsessive and detailed accuracy and the vast advantage one has over 'modern electronic composers'. They, with neither sense of time, melody or emotion, manipulated or no. It´s for a certain time and place of mind. It is the only recorded work I know of seriously done as well as possible as a gift, if one could call it that, from a part of certain head, to a few others. Most of you won´t like this, and I don´t blame you at all. It´s not meant for you. At the very last I made it so I had something to listen to. Certainly Missunderstood; Power to Consume (how Bathetic); an idea done respectfully, intelligently, sympathetically and graciously, always with concentration on the first and foremost goal. For that matter, off the record, I love and adore it. I´m sorry, but not especially, if it turns you off. One record for us and it. I´d harbored hope that the intelligence once inhabited novels or films would ingest rock. I was, perhaps, wrong. This is the reason Sally Can´t Dance --your Rock n Roll Animal. More than a decent try, but hard for us to do badly. Wrong media, unquestionably. This is not meant for the market. The agreement one makes with 'speed'. A specific acknowledgement, A to say the least, very limited market. Rock n Roll Animal makes it possible, funnily enough. The missrepresentation succeeds to the point of making possible the appearance of the progenitor. For those  for whom the needle is no more than a toothbrush. Professionals, no  sniffers please, don´t confuse superiority (no competition) with violence, power or others justifications. The Tacit speed agreement with Self. We did not start World War I, II, or III. Or the Bay of Pigs, for that Matter. Whenever. As way of disclaimer, I am forced to say that, due to stimulation of various centers (remember OOOOHHHMMM, etc.), the possible negative contraindications must be pointed out. A record has to, of all things Anyway, hypertense people, etc. possibility of epilepsy (petite mal), psychic motor dissorders, etc. etc. 
My week beats your year.

Lou Reed".



¿Qué día tienen ustedes?

martes, 24 de enero de 2017

-"Wasn´t he brave? To do what he did?"

Acabo de finiquitar la biografía de David Bowie 'Starman', un fenomenal trabajo de Paul Trynka. En el último capítulo se menciona esta interpretación en directo de "Life On Mars?" como uno de los momentos más maduros, emotivos y brillantes de su carrera. Y no es para menos. Sería la última vez que subía a un escenario para hacer lo que tan bien sabía hacer... 



-"Wasn´t he brave? To do what he did?"

sábado, 19 de noviembre de 2016

Una de esas joyitas - 'Bluejeans And Moonbeans' de Captain Beefheart And The Magic Band:


Años y años siguiendo la pista de este disco. 'Bluejeans And Moonbeans'. Un señor discazo. Despacito, con paciencia pero a ritmo, me fui haciendo con distintas y preciadas piezas que iban a parar a mi galería privada: 'Safe As Milk', 'Mirror Man', 'Ice Cream For Crow'... ¡Pero pardiez que no llegaba a dar caza al gran venado estelar del capitán!.

Años y años considerando que "Further Than We´ve Gone" era un ejemplar magnífico y único en su especie, vinculado emocionalmente eso sí, al "Flute Song" de Quicksilver Messenger Service o al "Grace" de Country Joe And The Fish... Ya saben, ese raro ejemplar de canción que tiene la cualidad de ponerte la piel de piel de gallina y volverte los ojos vidriosos. De llevarte 'muymuymuy' lejos y hacerte creer de nuevo en la bondad y la belleza del mundo. 

Don Van Vliet siempre quedará vinculado entre a otras muchas cosas a un sonido afilado, áspero y astillado... A Blues críptico, sucio y desestructurado. A fría locura. Pero aquí como que decidió deshacerse en parte de la penumbra y mostrarse más abierto, luminoso y cálido que nunca. La dulce melancolía de "Observatory Crest""Bluejeans And Moonbeans" así como de la encantadora desesperación de la ya mencionada "Further Than We´ve Gone" (por favor que Dios no me deje sordo para poder escucharla toda la vida) dan buena prueba de ello.

Mientras escribo estas líneas sobre el disco en general y sobre LA CANCIÓN en concreto me han venido mil imágenes a la mente: Mil llegadas al hogar después de un duro día, mil suspiros de 'agustitez' y felicidad, mil retos superados, mil aventuras por llegar, mil atardeceres, mil miradas de complicidad con mi amor... Y eso no lo transmite cualquier canción. Digo.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Una de esas joyitas - 'Unknown Pleasures' de Joy Division:


Otra vez, haciendo caso a los siempre veletistas consejos de la Rolling, a los sabios más sabiondos, a los críticos más criticones y a los especialistas más especialitos en esto de la música puedo decir, sorprendido y  a la primera escucha, que me encuentro delante de una pedazo de obra maestra.  ¡Chimpún!

Como amante de la historia, de la música y persona curiosa que flipa (con sus 33 castañas recién cumplidas pero como si fuera aún un niño) con el origen de todas las cosas del mundo, me ha encantado descubrir con este disco la conexión, herencia y las raíces de modernostristesflequilludos como The Horrors, Interpol o nuestros Moontrap o Kyoto. 

La batería tan reducida a la mínima expresión, esa línea de bajos tan subyugante, las guitarras afiladas, la voz apurada... "Disorder", "Insight", "Wilderness"... Genialidades repletas de tensión y languidez.

jueves, 27 de octubre de 2016

El primer disco de The Smiths:


Haciendo caso por fin a los siempre veletistas consejos de la Rolling, a los sabios más sabiondos, a los críticos más criticones y a los especialistas más especialitos en esto de la música puedo decir, sorprendentemente y  a la primera escucha, que me encuentro delante de una pedazo de obra maestra.  ¡Chimpún!

martes, 18 de octubre de 2016

Talking Heads: 77.


David Byrne es un tío raro. Raro a lo David Bowie o a lo Jonathan Richman. En plan bien. Uno de esos músicos/artistas que en su día decidió coger una vereda que estaba repleta de vericuetos. Punk, Pop, Rock, Disco, Funk, Electrónica... Sinceramente, la primera vez que lo escuché me pareció que estaba algo así como desquiciado. La segunda, que era un tipo entrañable. Y luego ya no me lo podía quitar de la cabeza. 

El truco de David Byrne y sus Talking Heads, aunque parezca lo contrario, está en que todo es así: "...simple as 1-2-3".

viernes, 7 de octubre de 2016

Se acabó el verano, Sabicas, tres discos y el maltrato al arte:

Este verano me he hinchado a escuchar Flamenco. Más que nunca. Si uno hace el esfuerzo, resulta que hay tiempo para todo lo bueno que nos brinda este mundo. Y uno de esos regalos proviene, mire usted por dónde, del espléndido sonido de una guitarra española.

Como intento hacer bien las cosas, en lugar de andarme por las ramas y dar opción de caer el farragoso mundo del FlaMeenkiTooOhhHH he decidido acudir a lo más profundo de este sonido. A sus raíces. Y ahí estaba esperándonos el que es considerado por muchos como el padre de la guitarra española moderna: Sabicas.


De nombre Agustín Castellón Campos, este pamplonés nacido en 1912 demostró su interés y habilidad con la guitarra ya desde bien crío. Con apenas diez años, tuvo que marchar con su familia a Madrid, donde acabó de conformar un estilo propio que se caracterizaba por la velocidad y la limpieza cristalina de su toque. Un hombre de técnica envidiable que marcó un antes y un después en la guitarra flamenca, siendo seguido y admirado por gente tan importante como el reconocido Paco de Lucía.

Sin lugar a dudas, entre los méritos de Sabicas se halla el haber sido el pionero del enorme reto (poneos en el contexto de la época para un pobre españolito) que supuso dar a conocer el Flamenco fuera de las fronteras de nuestro país, hecho del que se sentía especialmente orgulloso. Así como ser uno de los iniciadores de la guitarra española como instrumento solista y partícipe de la irrupción y consolidación de la guitarra española-clásica dentro del mundo del concertismo.

Huyendo de la Guerra Civil se exilió y marchó para hacer las américas. Allá realizó innumerables giras y actuaciones para poder sobrevivir junto a la genial bailaora Carmen Amaya. Durante su periplo terminó recalando en Estados Unidos para finalmente instalarse en 1955 en Nueva York, ciudad en la que mostró su saber hacer con la guitarra sorprendiendo y atrayendo a numerosos músicos, especialmente del mundo del Jazz, pues no había oído en su vida el sonido y sentimiento de una guitarra española.

En este período Sabicas entró en contacto ya en la década de los 60 con otros artistas como el guitarrista especializado en jazz y rock fusión Joe Beck, con el que en el año 66 registró el álbum 'Rock Encounter', que por su fecha podemos considerar la primera grabación seria de fusión flamenca con Rock de la Historia. Un estilo y manera de hacer que sería continuado posteriormente por los grupos del llamado Rock Andaluz. Es decir, todo un hito para nuestra música y otro mérito que atribuir y reconocer en el maestro.

A partir de 1967 Sabicas regresaría en numerosas ocasiones a España. Pero siempre de visita. La última aparición de Sabicas con su guitarra fue la colaboración con Enrique Morente en el álbum 'Nueva York - Granada', editado en 1990. Poco después, el bueno de Sabicas fallecería en La Gran Manzana dejándonos un poquito más apagados. 

~

Seguir la discografía de Sabicas con cierto orden y criterio es casi un imposible debido a la enormidad de material que llegó a registrar en vida y también, por qué no decirlo, a la falta de calidad, control y criterio de las compañías discográficas que han tenido los derechos de su música.  Para que os hagáis una idea, a día de hoy estos son los tres discos que más útiles me han sido a la hora de acercarme a la figura de Sabicas:


'EL DUENDE DE LA GUITARRA FLAMENCA' (Novoson-2000):

Un doble disco que aúna composiciones propias con canciones populares. Toca todos los palos habidos y por haber. La calidad del sonido a veces no es muy allá (perfectamente entendible debido a que la compañía es modesta y que las grabaciones originales tienen más años que un bosque). Lo bueno es que tiene una carpetilla en la que nos cuentan en inglés y español un poco la vida y obra de este señor. Que interesante es un rato largo. 


'LA GUITARRA DE SABICAS' (Universal-2004):

Dos álbumes completos del maestro: '¡Olé! y '¡Flamenco!', ambos de 1972. El sonido es limpio y puro. Aparecen colaboraciones de Adela La Chaqueta al cante, Rosario La Mejorana al baile (esos taconeos conmueven) y su hermano Diego Castellón a la segunda guitarra. El catálogo de grabaciones clásicas de Universal se jacta de ser de los más completos del mercado y dentro de su serie dedicada a los grandes del Flamenco tienen el detalle de introducir en su carpetilla unas líneas del periodista especializado José Manuel Gamboa que sirven de mucha ayuda ante tanto desierto informativo. Recomendadísimo.


'FLAMENCO PURO' (Warner-2002):

Excelente contenido musical. Disco original grabado en 1961 que suena a magia, ímpetu y señorío. "Bronce Gitano", "Ecos De La Mina", "Duelo De Campanas". Bellísimo. Ahora bien, Warner se columpió con esta edición: Cero información en el interior y lo que ya clama al cielo es la portada... Pixelada... ¡Pixelada! Una dejadez que se convierte en insulto y que casi no tiene perdón de Dios teniendo en cuenta que este disco proviene de una casa internacional con parné, y se supone, con profesionales del asunto que hacen las cosas bien.

~


En fin, que yo lo único que pido es que si en Francia cuidan la obra de Django Reinhardt y en U.S.A la de todos sus bluesmen, los responsables y profesionales de la industria musical española trabajen con mimo y respeto a nuestros artistas musicales, que para el caso es hablar de nuestra cultura y nuestra historia.

jueves, 6 de octubre de 2016

Una de esas joyitas: Módulos - 'Todos sus singles y sus primeros LP´s en Hispavox (1969-1976)':


Hay veces en la vida de uno en que los momentos remember toman fuerza. Mucha. Te levantas un día, en sepia, recordando las cintas de tu padre en que se mezclaban los éxitos de Módulos con los de C.R.A.G. y te entran unas ganas enormes de escucharlos a todos de nuevo. Los trabajos de los segundos están más o menos bien editados en CD, pero los de Módulos es otra historia... ¿Y qué hago yo? ¡Qué hago! Pues está claro, pasearme por las tiendas de discos de la ciudad en busca de Pepe Robles y compañía.

Hallada la antología de la que estamos hablando (creo que no hay otra forma más sencilla de contemplar la trayectoria de esta gente) y escuchada detenidamente en casa he de mencionar antes que nada mi admiración por la discográfica Rama Lama Music, encargada de trabajar con empeño y esmero para rescatar del injusto ostracismo a artistas y bandas nacionales de auténtica categoría como nuestro querido Pedro Ruy-Blas y Dolores, Los Salvajes, Los Iberos, Juan y Junior, otros muchos más y claro... Nuestros Módulos. Pero hoy estoy revolero y también hay tiempo para un palito: No puedes poner en la portada del recopilatorio "Todos sus singles y sus primeros LP´s en Hispavox" sin concretar y dejarte por el camino un disco como 'Módulos 4' (1974). O metes todos los discos en el CD (que hay espacio de sobra en este formato) o indicas claramente "los tres primeros discos en Hispavox" y tan ricamente. Porque las cosas bien hechas bien están. Y eso hay que decirlo.

Salvado aquél escollo, lo cierto es que los dos discos en conjunto y del tirón suenan tremendamente bien. Desde aquí, gracias de veras a los técnicos y profesionales que retocaron la obra de Módulos. Por ellos, clásicas composiciones como "Todo Tiene Su Fin", "Sólo Tú", "Nada Me Importa" o "No Quiero Pensar En Ese Amor" suenan más emocionantes, pletóricas y brillantes que nunca. Trabuchelli sound mediante, claro está.



Éstas son por así decirlo una pequeña muestra de las canciones más emblemáticas de la banda. Los hits. Pero es que al contrario de otros grupos de la época que vivían de puntuales canciones del verano, la solidez compositiva y estilística de Módulos (pese a las múltiples influencias que tenían como ya veremos un poco más adelante) estaba hecha a prueba de bombas. Facturaban temazos como churros y sonaban a una mezcla increíblemente perfecta de Vanguardia y Tradición. Su música sonaba a gente que por aquél entonces estaban a tope como Vanilla Fudge, Cream o The Young Rascals y sus letras, pese a ser muy bizcochables y muy osito de peluche, tenían la capacidad de resultar creíbles, naturales y nada vergonzantes. Eso era difícil. Y ellos lo conseguían. Prueba de lo dicho son esas maravillas edulcoradas tituladas "Realidad""Piensa En Mí", "Luz Errante",  (letra que cantaba en mi habitación cuando era un adolescente y aún hoy siendo un señor a voz en grito) o "Dulces Palabras" (me pongo y me pondré de rodillas ante esta canción toda la vida).





La escucha completa de este doble disco me ha descubierto además canciones hasta entonces desconocidas como "Adiós Al Ayer" (¡Virgen Santísima cómo abre y qué guitarras se gastaban!), "Quiero Olvidar" (que suena profunda como el Universo) o el pasote sinfónico-romántico-místico de "Como Un Sueño"... Una barbaridad. 



Y ahí no se queda la cosa. Si os hacéis con esta antología. Disfrutaréis de interesantes versiones (pocas, porque esta gente era más creadora que recreadora) de "El Sonido Del Silencio" de Simon And Garfunkel y el "Yesterday" y "Hello Goodbye" de los omnipresentes Beatles.

Pepe Robles, Tomás Bohórquez, Emilio Bueno, Juan Antonio García y Juan Robles Cánovas son los responsables de que ahora mismo, mientras escribo estas líneas, lo esté pasando tan chachipiruli. ¿A qué esperáis para darle un tiento a estos Módulos?

viernes, 30 de septiembre de 2016

St. Paul And The Broken Bones. El conocerles, el concierto, el todo:


Surcando los mares de Youtube en busca de sonidos bonitos con los que camelarme a mi señora y deleitarme un poco las orejas me dí de bruces con un chico blanco así como fuertecito, con gafas y cara de bonachón que tenía pinta de haber recibido muchas collejas en el colegio y que cantaba como todos los negros del mundo. Probé una canción, otra y luego otra más. Bien bien. En estudio suena muy bien. Pero como estamos ya muy picardeaos y no nos fiamos ya ni de nuestro padre, pusimos en la barra del buscador la palabra maldita, la que viene a ser algo así como el frotis del CSI, el olfato de una madre y la prueba del algodón en el mundo de la música: live.

Y ahí es que ahí estos mozalbetes de Alabama hasta se superan en esto del Soul Clásico. El miércoles 27 de julio de 2016, Paul Janeway y compañía hicieron volar por los aires el techo del Teatro Barceló de Madrid. La excusa de todo ese pifostio era presentar un segundo disco del que no conocía nada. ¡Y lo mejor de todo es que no hizo falta! Ya que puedo poner la mano en el pecho y decir que fue, es y será uno de los mejores conciertos a los que he tenido la suerte de asistir. Acompañado por mi Euterpe particular, temas como "Sugar Dyed", "Don´t Mean A Thing""Like A Mighty River" y "Call Me" sonaron más vibrantes, enérgicos, sensuales, elegantes y encantadores que nunca.

Pese a toda esta exaltación, también he de señalar que lo mejor de la banda está afortunadamente aún por llegar. Cuando St. Paul madure más (es joven y no cabe duda que lo hará) y relaje la raja un poco, el repertorio de la banda dejará de ser tan explosivo e histriónico para pasar a ser tan profundo y rico en matices como lo puede ser por ejemplo un buen vermucito a mediodía. ¿Ustedes que opinan?

viernes, 16 de septiembre de 2016

Música de Polonia Vol. 4 - Kroke y 'Eden':


Se nos vino la noche encima. Y dejamos que así fuera, pero con el cielo por techo. Paseamos por las calles de Kazimierz. Tras cruzar esa frontera imaginaria que es la línea de tranvía en Józefa Dietla nos esperaban la vieja sinagoga, el cementerio judío, la tenue luz de los restaurantes en Szeroka, ecos de música Klezmer tocada en directo, el elegante chunda-chunda de los bares más in del mundo, la brisa del Vístula... Una sorpresa a cada paso.

A la mañana siguiente había que recorrer de nuevo la plaza mayor de Cracovia, más conocida como Rynek Główny. ¡Señores de Madrid y Salamanca! ¡Qué malas pueden ser las comparaciones entre plazas mayores! 

El estar en esta ciudad y el conocer la obra de una pedazo de banda local como Kroke solamente podía significar una cosa: No debía perder la ocasión de buscar por las tiendas algún disquito de esta gente. En la ya mencionada Empik nada, en las tiendas musicales del centro tampoco... De Clásica y Disco-Polo lo que quieras, pero nada a la vista de mis largamente admirados Kroke. Nada. Nada hasta que mi querida mujer me animó a preguntar en un puesto de discos de barato en la mismísima plaza. Fue ahí cuando, entre polaco e inglés, conseguimos dar con 'Eden' (Oriente Musik-1997). Seguramente uno de los billetes de 10 złoty mejor invertidos de la historia mundial.


Hace ya un porrón de años que hablé por primera vez de Kroke. Corría el 2010 y fue para nuestros Sultanes Del Swing. Buenos tiempos de radio sin duda. Tiempos en los que lo mismo te hablabamos del tíoraro de Tom Waits que de los polaquillos de Kroke, una de las bandas que más me ha interesado desde siempre en ese evidentemente inabarcable género llamado Músicas del Mundo.

Si hacemos caso a las indicaciones del sabio Trecet y del libreto del disco en cuestión escrito por un tal Daniel Gerson, Kroke se formó en 1992 en Cracovia (ciudad de la que proviene el nombre de la banda en yiddish) por tres amigos que se graduaron en la prestigiosa Academia de la Música de Cracovia: Tomasz Lato al contrabajo, Tomasz Kukurba a la viola, violín, voz y percusión, y Jerzy Bawol al acordeón.  Enamorados de la MÚSICA en mayúsculas, estos tres compañeros y artistas nos muestran una propuesta realmente renovadora dentro del panorama de la música Klezmer, pues han logrado integrar a este repertorio tradicional composiciones propias originales, arreglos procedentes de la música Clásica (no olvidemos su formación académica), así como aplicar ciertos elementos provenientes de las Vanguardias y del Jazz con las experimentaciones, improvisaciones e incluso una apertura de miras a veces inimaginable en esto de las músicas tradicionales, (el Folk, a veces tiende a pecar de autenticidad y de mirarse muymucho el ombligo) logrando una comunicación musical que rompe todas las fronteras habidas y por haber. Sin ir más lejos, recordamos brevemente las colaboraciones de Kroke con los ingleses Peter Gabriel y Nigel Kennedy, las noruegas Tindra o los burgaleses Fetén Fetén.

"The Night In The Garden Of Eden", "The Secrets Of The Life Tree"... Todas. Las 10 piezas que contiene 'Eden' son resultado de duro trabajo musical y de estudio de la tradición y filosofía de la cultura judía. Y también reflejo de una dignidad inamovible, de los sufrimientos del pasado y de la esperanza y confianza puesta en el hombre actual... Ahora, disfrutemos y miremos hacia delante:

lunes, 5 de septiembre de 2016

Yuji Oniki, su disco 'Tvi' y la desalentadora huida del verano:

Acabadas las ferias y fiestas, regresados traumáticamente de la vacaciones y escuchado el ya tradicional 'Reveal' de R.E.M, le entra a uno por el cuerpecito la sensación de que el verano ha llegado a su nunca deseado fin. Sí, es cierto que el calendario todavía no nos da la razón y que los termómetros aún lucen bien colorados pero es que es lo que siento y como lo siento, lo digo.


De Yuji Oniki ya os hablé hace poco. Un tipo difícil de localizar y describir que tiene en su haber unos cuantos discos de esos bonitosbonitos. Este que tengo entre manos es uno de ellos, titulado 'Tvi' (desconozco el significado) y publicado en 2001 por Future Farmer Recordings. Tras una portada muy de cuento infantil en la que un pobre elefante llora apenado mientras recoge leña con una pata apresada (flipas con la cabeza de algunos) se esconden ni más ni menos que 13 canciones que desprenden unos rayos de sol así finitosyvibrantes que caldean, reconfortan y hacen palpitar con fuerza el corazón del tío más secote del lugar.

Grabado con múltiples músicos de acompañamiento entre Oakland, Cleveland y Tokio, 'Tvi' cuenta con auténticas joyitas de sutil y delicado Pop. La sombra de Stipe y compañía se perciben en temas como "40 Seconds", "Beekeeper", "Reminders"... E incluso un poquito de Nick Drake en "Cinnamon Shops". ¡Esas sí que son buenas influencias!

Personalmente, lo que más me gusta de este artista es la capacidad para unir de forma tan equilibrada momentos tranquilos con momentos enérgicos. Y sobre todo. la emotividad y belleza que transmiten todos y cada uno de sus composiciones. Mis favoritos de este disco son los siguientes, pero no voy a dar la chapa que el calor que todavía entra por la ventana de la habitación no me permite darle a la cabeza y a las teclas como debería. Escuchen y ya me cuentan:




"One Bright Summer Day". Mimásfavorita del disco. Si esta canción no parece transmitir esos perezosos últimos rayitos del verano es que entonces me he vuelto loco y tengo alucinaciones sonoras.




"Between Beds And Clocks". Escuchar este tema es perfecto para retozar y  un poco más entre las sábanas por la mañana... Si se puede.



"I Am A Cat". Miotramásfavorita del disco. Cómo va creciendo la instrumentación, el pianito, la trompeta, el violín... Y hay un gato de por medio. Perfecta.

sábado, 6 de agosto de 2016

Letras: "Marcha Atrás" de Rosendo.



"Si cruzáis por esa puerta. 
Si sabéis reconciliar. 
Os espero a mesa puesta.


Por amor a la verdad, marcha atrás. 
Por honor a restaurar, nada más.

Volverán a ser valientes. 
Velarán su libertad.
Con medidas diligentes.

Por amor a la verdad, marcha atrás. 
Por honor a restaurar, nada más.

Por amor a la verdad, marcha atrás. 
Por honor a restaurar, nada más.

Caminando con mi gente. 
Ni delante ni detrás.
Volveré a sentirme fuerte".

lunes, 6 de junio de 2016

Yuji Oniki, Orange y la elocuencia patidifusa:


El primer encuentro con Yuji Oniki se dio como deben darse los primeros encuentros: en plena noche de primavera. Y ese dato no es baladí. Hace que todo adquiera su sentido. Su ser.

La historia es muy larga y no voy a entrar en detalles superfluos. Me encontraba trasteando en Amazon, como no podía ser de otra forma, buscando discos y más discos. Tienen una sección outlet. Os podéis hacer una idea. Serie media, Folclore Balcánico, nefastas ediciones de clásicos del Jazz, discos grabados en cacofónico directo... Y de repente me encontré con un nombre que llamó mi atención. Era Yuji Oniki. Ya saben lo que me tira todo lo japo. En su haber, en la anémica lista de discos outlet, aparecían destacados dos discos del artista: 'Orange' (Future Farmer Recordings-2000) y 'Tvi' (Future Farmer Recordings-2001).

Lo primero que hice fue meterme en Google y Youtube para ver qué se decía y cómo sonaba el bueno de Yuji. Pocos segundos antes había hecho lo mismo con otra gente que es para tirarla al más oscuro y profundo de los olvidaderos por lo que tampoco me esperaba gran cosa pero la suerte estaba de mi lado. En Internet no había mucha información sobre Yuji Oniki. Artista medio japonés y medio estadounidense bastante desconocido. Multiinstrumentista, compositor y cantante radicado en la zona de Oakland- California que se dedica a construir, con delicada paciencia, mimo artesano y la ayuda de sus amiguos, pequeños grandes disquitos de bello y acogedor Pop. Punto pelota. No hay más mística ni más leyenda ni más cuentos. Sólo su música.


Como el motivo de esta historieta es que os lo quiero vender bien, diré ya para finalizar, que canciones como "Houston", "Tomorrow Stays" o "Blink" tienen por poner unos ejemplos el encanto magnético de REM, los rayitos de sol popero de Apples In Stereo y el sentir de Elliott Smith... Que la bilingüe "Tokyo Clover" debería aparecer como banda sonora de la próxima road-movie de los hermanos Farrelly sirviendo de fondo a un paisaje enorme... Y que los primero acordes de "Paper Tiger" me noquearon y me hicieron exclamar en voz alta la siguiente genialidad: 

"¡Pero qué bonito suena esto!". 


martes, 24 de mayo de 2016

Caetano E Gil - 'Tropicália 2':



Como asomarse a la ventana una mañana de primavera. Como sentir el aroma a fresco y fértil del aire. Como saber que el verano está a la vuelta de la esquina, esperándonos jubiloso... Así es como suena la obra de los maestros Caetano Veloso y Gilberto Gil, dos amigos bahianos que, reunidos junto a otros colegas allá en 1968 en torno al álbum 'Tropicália: Ou Panis Et Circensis' sentaron las bases del Tropicalismo, ese movimiento cultural que avivó la chispa de las artes y las libertades en Brasil a base de canciones que estimulaban las orejas y ejercitaban la materia gris.

25 años después, Caetano y Gil se rejuntaron para conmemorar ese hito. El fruto fue este álbum tan bonito, 'Tropicália 2': Un collage musical de Samba, Bossa Nova, recuerdos a Jimi Hendrix y el acento puesto sobre la sociedad... Es decir, un mundo por descubrir.

lunes, 23 de mayo de 2016

BLACKSTAR - 'Writing' para la clase de inglés:

"...I WANT EAGLES IN MY DAYDREAMS, DIAMONDS IN MY EYES..."


For this composition I´d like to write about the Brixtonian David Robert Jones, worldwide known as David Bowie, my favourite artist and the man with a thousand names: Ziggy Stardust, Aladdin Sane, The Thin White Duke and, of course, The Chameleon of Rock.

He was a multitalented artist (a singer, a songwriter, a musician, a producer, an actor, an entertainer and many more) and a successful man: in the late 60´s with the Psychedelic hymn "Space Oddity", in the 70´s with the Glam-era, in the 80´s as a Pop-Star with "Let´s Dance"... Decades and decades on top.

Sadly, he passed away few months ago, exactly on the 10th of January, two days after his 69th birthday and the release of 'Blackstar', his wonderful, stunning and posthumous album.

The first time I heard his music (the 1974 "Rebel Rebel" hit song) I thought he was crazy. My bedroom exploded into a myriad of colours. From the kitchen, my mother said he sang like a little girl. His androginous costumes, his make-up and his manners hid what really matters: the message.

'Blackstar' was recorded in New York while he was seriously ill with cancer. That´s the reason why this L.P is deeper than any of his previous albums. The music inside is a mixture of Jazz, Avant-Garde and a pinch of Electronic sounds... Always one step ahead, in the future.
On the other hand , the emotive and cryptic lyrics , due to illness , looks like a swan song or a dark farewell ("Blackstar", "Lazarus", "Dollar Days"...)  And it hurts. Words that show what life is really. A lesson. A truly testament.

Finally, I must say that David Bowie´s personality represents to me the authentic of Great Britain: elegance, intelligence and pioneering. Also, that his enormous and colossal legacy includes music, films, art, fashion and Literature... That is, A UNIQUE AND IMMORTAL GENIUS.