Mostrando entradas con la etiqueta Deep Purple. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deep Purple. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de julio de 2017

martes, 7 de octubre de 2014

ÑU en Alcalá de Henares - sábado 4 de octubre - Sala Egolive:

¡Me dieron en todo el bebe!


No señores, ni soy una choni vestida de colores fosforitos y con maxi aros ni una verdulera cualquiera... Es que resulta que esa es la expresión idónea para definir lo que recorrió mi cuerpecito serrano tras enterarme que ÑU iba a venir a Alcalá de Henares ¡ÑU señores, ÑU!

En fin, que tras estabilizarme poco después y más receptivo que nunca ante la buena nueva, decidí ponerme las pilas durante los días previos con unos cuantos discos como su primera triada conformada por ‘Cuentos de Ayer Y De Hoy’, ‘A Golpe de Látigo’, ‘Fuego’, la herrumbrosa cinta de mi padre de 'Dos Años De Destierro' y su último trabajo de estudio hasta la fecha ‘Viejos Himnos Para Nuevos Guerreros’. Disscos que recomendamos pero que muymuchomuchomucho.


Aunque hayan pasado ya unas cuantas décadas, debemos reconocer que el sonido de ÑU atesora aún hoy toda la esencia del buen Heavy Clásico. Un sonido único que se conformó aglutinando en sus composiciones la pegada del Metal y la energía propia de la juventud de mediados de los setenta con un profundo sentido épico y legendario. Unas señas de identidad, sin parangón en el panorama nacional de la época, que el viento se ha encargado de diseminar y transportar hasta nuestros días a través de distintas bandas nacionales como Tierra Santa, Cuatro Gatos y sí, no me iba a olvidar de ellos, Mägo de Oz. Tal es su impacto en nuestra música.


La puesta en escena de viejos himnos como “Preparan”, “El Flautista” o “No Hay Ningún Loco” resultó de lo más acertado. La ejecución de Javier Arnáiz ‘Bumper’ a la batería y Ramón Álvarez al bajo eléctrico fueron en gran medida responsable de otorgar un nuevo brío, una interpretación más actualizada y remozada del repertorio clásico de ÑU que fue recibida de buena gana y celebradísima por el público que abarrotaba la sala. Melenas y semimelenas (porque había gente de todas las edades) se congregaron de forma apiñada y bulliciosa para rendir debidamente tributo y pleitesía a José Carlos Molina, trovador de trovadores que estuvo espléndido, cercano y cordial de cara a los espectadores.




Tras los recurrentes guiños a los únicos e inigualables Deep Purple (que se note que soy mufan de los ingleses) y la excelente sucesión de guitarrazos del coloso de rojo Luis Romero y flautazos del maestro Molina, aconteció uno de los verdaderos momentos de la noche. Y os cuento. Ocurrió que nos acercábamos peligrosamente al último tramo del recital y le tocó el turno a una cancioncita llamada “El Tren Azul” que provocó el goce y disfrute de todos los allí presentes… Todo transcurría con normalidad y parecía que así iba a finalizar todo cuando, tras terminar de tocarla, José Carlos la despidió describiéndola de forma sutil pero con toda la intención del mundo como “una canción de Leño”… Creo que todos nos entendemos ¿verdad?


Vamos, que con todos estos elementos que os hemos ido contando queda claro que la del sábado pasado fue una de esas noches en las que había que estar presente sí o sí. Una noche histórica para la escena musical alcalaína que si no ando muy desencaminado, quedará grabada para siempre en nuestra memoria. Ni los apagones pudieron. Inmortal.

A continuación, hago mía la información del listado de canciones procedente de la web setlist.fm porque entenderán que en el mismo acto del concierto, situado desde el fondo de la sala y con un angelito a mi lado, estuviera más bien flipándolo que anotando si tal canción fue la cuarta o la séptima o si tal y cual y Pascual... Espero que me perdonen y que disfruten de los temazos y de la obra de ÑU por muchos años: 


1º Manicomio.
2º Animales Sueltos.
3º No Hay Ningún Loco.
4ºLa Granja Del Loco.
5º El Golfo De La Guerra.
6º La Bailarina.
7º De Fiesta.
8º El Juglar.
9º Preparan.
10º Fuego.
11º El Hombre De Fuego.
12º El Teatro De La Suerte.
13º Pícaro.
14º Tocaba Correr.
15º El Tren Azul.
16º Más Duro Que Nunca.
17º El Flautista.

Encore

18º Sé Quién.

lunes, 17 de febrero de 2014

DEEP PURPLE - 'NOW WHAT?!' - PERCEPCIONES:


Hacía milenios y milenios que no aparecían los Deep Purple por este humilde Blog... ¡Pero será posible! ¡En qué abominable ser me estaré convirtiendo? ¿Acabaré engorilándome con el soniquete del "idioto" de Alejandro Sanz? ¡Dios no lo quiera!

Esta semana, por San Valentín, recibí de mi preciosa chica una de esas sorpresas que solamente ella es capaz de idear y llevar a cabo con tanta delicadeza y esmero... Sólo ella posee el don de tocarme la fibra, de darme dónde más me duele (o más bien dónde más me gusta) y es que lo de abrir el paquetito y encontrarme en los morros con el último señor discazo de Deep Purple es algo que no se me olvidará nunca jamás.

'Now What?!' es, como hemos dicho, el álbum de estudio más reciente de Deep Purple. Álbum que alcanza el número diecinueve en toda su vastísima discografía y que viene a demostrar que ocho años después de su último trabajo, titulado 'Rapture Of The Deep', estos señores siguen siendo una banda vigente y actual con bastantes cosas que decir al público veterano y también al joven... Además, claro está, de unas leyendas en esto del Hard-Rock. ¡Ale, ya lo dije!


El sonido actual de Deep Purple dista muchísimo del toque que realizaban los durísimos MKII o los negroides MKIII, pero esto no es una noticia nueva. Ya desde 1996, con la presencia de Steve Morse a la guitarra, el estilo de Deep Purple fue adquiriendo una dulzura y elegancia más acorde a la edad de toda la tropa, aunque eso no quiere decir que luego en directo los Purple no sean capaces de romper la pana, porque es precisamente en directo cuando esta gente se ha comido desde siempre y se sigue comiendo a día de hoy con patatas a todo el que se ponga por delante.
Ejemplos de este sonido más amable, de esa mayor sensibilidad y del reposo que transmite la banda son las canciones "A Simple Song" (que tiene la presión de abrir el disco) y la atmosférica "Blood From A Stone" (con un trabajo de la guitarra de Steve y de los teclados de Don Airey realmente bueno).



La banda entera sigue sonando como un cañón tanto en vivo como en plástico: Ian Paice siempre fue una bestia parda y siempre lo será, Don Airey tiene unos conocimientos musicales fuera de toda duda y Roger Glover con su bajo eléctrico siempre fue una pieza clave de la banda (dándome la impresión que ahora más que nunca es él quien da la cara). La única sombra que puede planear es desde hace mucho tiempo la voz de Ian Gillan, vocalista que hace esfuerzos titánicos por mantener el tipo, adaptándose, supliendo sus carencias con carisma y dosificándose muy mucho en los momentos en que hay que dar el do de pecho pero aún así, en las canciones agresivas y contundentes, estos "yayosrock" tienen todavía la energía suficiente como para hacer que los pelos se me pongan como pináculos de catedrales góticas... No sé si me explico:



En la edición que tengo de 'Now What?!' hay DVD con una pequeña entrevista a la banda en la que repiten mucho aquello de que tienen muchas "cosas nuevas que decir", "cosas que mostrar"... Y eso, en unos hombres que están muy cerca de los setenta años, que lo han hecho todo y que podrían vivir tan ricamente de las rentas en sus "casoplones" y de autoversionarse para sacar los cuartos al personal pues me parece que es una cosa digna de mención y de reconocer.

"All The Time In The World" fue junto a "Hell To Pay" uno de los sencillos elegidos para servir de adelanto para este 'Now What?!', así que ahí lo tienen:



Además de su propio valor musical, este disco de Deep Purple tiene un gran significado emotivo pues está enteramente dedicado a la memoria de Jon Lord, miembro fundador de la banda y genial teclista que falleció en 2012 mientras se estaba gestando su grabación...

Este triste hecho se materializó en dos composiciones incluidas en el álbum y dirigidas al recuerdo de Jon y su eterno órgano Hammond: la solemne e imponente "Uncommon Man" y la lírica y progresiva "Above And Beyond". No me podría permitir el no poner un vídeo de esta canción en directo... Sería casi un pecado:



Y eso es todo, amigos... ¡DEEP PURPLE A TOPE!

martes, 1 de marzo de 2011

Deep Purple - Perfect Strangers:

El MK II -la formación clásica y para muchos la mejor de Deep Purple- se reunía de nuevo más de una década después de romperse tras la grabación en 1973 del álbum "Who Do We Think We Are". Con energías renovadas y muchas ganas de seguir dando ejemplo en este mundillo del Rock presentaron con orgullo un cacho de álbum titulado "Perfect Strangers". Corría por entonces el año de 1984 y como es lógico, los aires y recuerdos Hard Rock setentero habían ya desaparecido y pasado a la Historia. Pero si algo no debemos olvidar es que Deep Purple es Deep Purple…
y para fortuna nuestra, seguían siendo ellos.
Aquí les tenemos en el que me parece de los videoclips más de andar por casa y entrañables que puedan contemplar los seguidores de Deep Purple: eso de verles con chándales ochentenos, echando un partidillo de fútbol o a Ritchie "vacilando" a Gillan no tiene precio.


En temazos como "Knocking At Your Back Door", "Perfect Strangers" o "A Gypsy´s Kiss" la imparable maquinaria del dúo Ian Paice-Roger Glover permanecía en perfectísimo estado de revista y Jon Lord continuaba dándole a las teclas como durante toda la vida nos ha tenido acostumbrados, y aunque el querido sonido Hammond quedaba ahora difuminado en favor de los teclados más modernos tipo Yamaha, su estilo seguía siendo único y personal a más no poder:


Por su parte, la voz de Ian Gillan destaca a gran nivel en uno de los temas más sobresalientes del disco y mi favorito, el sosegado pero emotivo "Wasted Sunsets", que parece volver sus pasos atrás hacia esos tiempos en los que los DP, muy de vez en cuando, nos dedicaban algunos momentos fugaces y tranquilos como "When A Blind Man Cries" por ejemplo:


Y no, no me había olvidado de Ritchie Blackmore, un maestro de las cuerdas como la copa de un pino... En el tema extra que apareció en la reedición CD del 99 -lo siento, pero soy de esa generación- titulado "Son Of Alerik" , Ritchie se alza sobre nuestras cabezas como uno de los guitarristas más talentosos de la Historia del Rock, quitándose aquí la etiqueta que algunos le colgaron de simple "destroza-guitarras" para desarrollar una larga y delicada instrumental de una belleza y a la vez una tensión que se me asemeja a las cositas que hacía Neil Young tipo "Cortez The Killer", en serio. Si tenéis un ratillo, ahí está:


Un consejo a todos los amantes de los DP más clásicos que recelan de lo que estos genios hicieron en la década de los 80 –entre los que me encontraba-: pierdan esa desconfianza, pues de verdad que este trabajo merece la pena y háganse con él.
Tras este discazo luego vendría “The House Of Blue Light”, la penúltima disolución del MKII y el disco “Slaves And Masters con Lynn Turner” –del que no me han dado muy buenas referencias y no he escuchado nada-, otra reunión con “The Battle Rages On”, la última disolución del equipo clásico y la a mi parecer interesante aparición de Don Airey y Steve Morse ya en el MKVIII…

Y a la pregunta ¿se quedará ahí la cosa? mi respuesta es que espero que no, que ójala sigan dándonos lo que sólo ellos saben y por supuesto...

¡Que vivan los dinosaurios del Rock!

lunes, 15 de febrero de 2010

Bazar Deep Purple:

Haciendo hoy mismo limpieza en la tarjeta de memoria del teléfono móvil me he reencontrado con unas fotos de cuando Deep Purple vino en concierto a Madrid el 15 de septiembre del ya año pasado, y pese a que no son de muy buena calidad (seamos sinceros, de ninguna calidad) pues como que se les coge un cariño especial debido a lo que significan para mí: son el pixelado recuerdo del momento en el que les vi por primera vez en concierto, sí, y espero que no sea la última...

Ahí van unas pocas:

Seamos serios y lo primero es lo primero:)

Aquí es cuando se encendieron las luces y lo primero en lo que me fijé fue en la máquina del ritmo que domina Ian Paice. No es de las más grandes que llevan los bateristas de Rock (me acuerdo de las pequeñas baterías que llevaba al principio de su carrera en comparación con los mamotretos que llevan algunos otros más como adorno que como instrumento) pero sigue siendo igual de preciso, consistente y tenso que siempre. Perfecto.

Estaban a puntito a puntito de salir, y yo con las ganas y nervios propios del novato.

Una de mis debilidades de los Purple junto al organista Jon Lord: Roger Glover. Uno de los verdaderos soportes básicos de este grupo, ¡qué aguante ha tenido el señor durante tantos y tantos años!
Lo sigue dando todo sobre el escenario, metiéndose al público en el bolsillo con una facilidad pasmosa. De él deberían aprender muchos otros...

Esto otro es un dibujo que realicé hace ya casi ¡8 ó 9 años! De cuando me compré la que es para mí la Biblia del Hard Rock, un álbum que estos chicos parieron en 1970 titulado "In Rock". Un disco del que hice un artículo en la Prehistoria de nuestro blog...
Pues eso, que si queréis ver otros dibujos de los Purple y ver lo mal que me salen las cosas cuando intento hacerlo bien, buscad por el blog que alguno más hay.

Estas dos últimas fotos son para que veáis con más claridad (no como antes) que no miento, que estos señores se pasearon por la Capital de Reino y nos dejaron un muy buen concierto según mi opinión, que coincide con la de don Galko y Mercadeo Pop, a quien pertenecen las imágenes con calidad, con nitidez (las buenas vaya). De este concierto podréis ver allí una crónica, una visión personal y unos comentarios muy acertados del espectáculo que vivimos aquél día.

Pese a todo el tiempo transcurrido siguen siendo grandes, muy grandes.
A ellos va.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Para recordar:


DEEP PURPLE SUMMER TOUR 2009:

Lugar: Palacio de Vistalegre. Madrid.
Fecha: 15 de septiembre de 2009.
Hora: 9 de la noche.


Listado de temas que sonaron:

1- Highway Star. Una apertura cinco estrellas.
2- Things I Never Said.
3- Strange Kind Of Woman. I Want You, I Need You, I Gotta Be Near You...
4- Rapture Of The Deep.
5- Fireball. De mis favoritas.
6- Contact Lost/Well-Dressed -Solo de Steve Morse. El chico se salió aquí. su guitarra me dejó con el cuello partido, embobado.
7- Sometimes I Feel Like Screamin´. Un clásico moderno de Deep Purple. Impecable.
8- Wring That Neck. No me la esperaba, la verdad.
9- The Battles Rages On.
10- Don Airey Solo. Gran momento instrumental: un Hammond por aquí, un piano por allá...
11- Perfect Strangers.
12- Space Truckin´. No fue la versión extralarga, pero tuvo su toque psicodélico.
13- Smoke On The Water. Es que si no tocan ésta, la gente les corta los huevos:)


Bises:
14- Hush. Otra de las veteranas. Genial el na-nana-naaaaa!!!
15- Black Night. Con la de aquí llegó el chimpón. Como todo lo bueno, se hizo corto... ¡¡¡Pero qué bueno!!!

sábado, 4 de julio de 2009

Deep Purple: "No compréis Nuestro Disco":

El País - Madrid - 01/03/2007

La banda pide a los fans que rechacen un CD reeditado con "el peor concierto" de su historia.

El grupo de rock Deep Purple ha pedido a sus fans que "por favor" no compren el disco en directo de su “peor concierto”, que acaba de ser reeditado para promocionar su próxima gira por Reino Unido, según The Daily Telegraph. El líder de la banda, Ian Gillan, ha declarado a la BBC que el disco, grabado en Birmingham en 1993, es “uno de los puntos más bajos” de su carrera. Y ha recomendado a sus fans: “No lo compréis. Comprad otra cosa; cualquier otra cosa”.

El cantante ha señalado que él y el guitarrista Ritchie Blackmore casi no se hablaban cuando se celebró el concierto y que las tensiones internas de la banda hicieron que la actuación fuera pésima. “Fue malo, pero hacia el final fue horroroso”.

"Las tensiones duraron cinco o seis conciertos más, despúes del de Birmingham”, ha añadido, “después Ritchie dejó la banda y hemos tenido 13 años de estabilidad desde entonces”.

Gillan ha calificado la decision de Sony BMG, que ha editado el disco para preparar la gira de abril, como “oportunista”. La discográfica ya ha retirado el disco de las tiendas: "Hemos retirado el álbum y hemos intentado averiguar por qué la banda no estaba al tanto de su reedición”, ha señalado un portavoz de la compañía. "Lo estamos retirando de nuestros puntos de venta e intentando recuperar los que se han vendido. El CD ya se puso a la venta en 1993 y recibió la aprobación del grupo."

domingo, 26 de abril de 2009

The Storm: Un Señor Llamado Fernández de Córdoba:



Esta es una composición instrumental dedicada a su manager y que aparece en el primer disco realizado por Storm en el 73.
Storm fue un grupo encasillado en lo que se viene llamando rock andaluz (una especie de cajón de sastre en el se introducen estilos como el rock, una psicodelia un tanto tardía en España, jazz, los sonidos propios del momento como el progresivo y las vanguardias de fusión, y cómo no, sonidos de raigambre andaluza y flamenca).
La gente y el sonido de Storm, como se aprecia en este tema, estaban muy vinculados y marcados por Deep Purple: así lo demuestran esas ráfagas de órgano Hammond a lo Jon Lord, la dureza de la guitarra eléctrica (escuchad Crazy Machine, con el guitarrista Ángel Ruiz que es un cruce entre Marc Bolan, Hendrix y Blackmore) y una precisión y solidez rítmica apabullante. Lo bueno es que lejos de quedarse en una mala copia de los Purple, los de Storm poseían un altísimo nivel instrumental con el que lograron desarrollar un sonido propio y personal de gran calidad y muy recomendable.

A disfrutar de estas joyitas de los 70.

viernes, 1 de agosto de 2008

Deep Purple: In Rock 1970

Impactante y contundente el cuarto álbum de estos temibles dinosaurios del rock (les entiendo y siento como verdaderos depredadores del escenario, más que como simples fósiles), cuya aportación como pioneros del Hard Rock y más tarde Heavy Metal es incalculable, según mi opinión más que los siempre nombrados Led Zep y Black Sabbath, pero ahora no es cuestión de discutir...
El orígen de estos maestros se da bajo el nombre de Roundabout, una banda creada para servir de acompañamiento del antiguo miembro y baterista del grupo Beat The Searchers, Chris Curtis.
La primera formación contaba con los miembros fundadores Jon Lord a los teclados -piano y órgano Hammond-, el baterista Ian Paice, Ritchie Blackmore a la guitarra eléctrica, Nick Simper al bajo, y Rod Evans a la voz.
El germen del grupo se inició en invierno del 67 cuando Jon Lord, antiguo miembro del grupo r´n´b The Artwoods se entrevistó con Ritchie Blackmore, que por aquél entonces se ganaba la vida como guitarrista actuando en distintos clubes de Hamburgo y fue miembro de Lord Sutch´s Savages. Después se unió Nick Simper y tras varios intentos en busca de un baterista, se logró que Ian Paice participara en las baquetas y Rod Evans en el micrófono, procedente del grupo The Maze, acabándose de confirmar la primera formación de este mítico grupo.

En un incesante y breve período de trabajo: composición, participación en jams, conciertos y giras -con más aceptación en USA y el resto de Europa que en Gran Bretaña- lograron realizar tres discos que además de su valor musical hay que entenderlos como peldaños que tuvieron que ascender, como un proceso de aprendizaje y consolidación hasta desembocar en el sonido característico de Deep Purple y de la segunda formación -Mark II- que se inicia en In Rock.

Su primer disco se llama Shades of Deep Purple, y tiene una de las portadas más horribles que uno se pueda echar a la cara -comprobadlo por vuestra cuenta y riesgo, yo no me he atrevido a mostrarla-. El álbum fue grabado entre los dias 11 y 13 de mayo del 68 y lanzado al mercado británico en septiembre, y destacaba entre sus ocho temas con la versión de rigor de los Beatles, en este caso de Help Me, en el que el tratamiento instrumental del órgano de Lord y de comnpañia y el dramatismo de Evans da al tema más transcendencia y peso - según mi opinión esta versión es mejor que la original-. Algo mismo ocurre con la versión del Hey Joe, interpretado por tantos y tantos grandes -Byrds, Love, Hendrix,...-, El tema más característico de este disco es la versión de Joe South, Hush, lanzado como single que les posibilitó abrirse hueco en el mercado americano.

El segundo disco fue The Book Of Talyesin, cuyo tema más significativo es Wring That Neck, que en el posterior disco In Concert 70-72 es alargado hasta límites insospechados e interpretado a velocidad de vértigo guiados por la guitarra de Ritchie y el Hammond de Lord.

El tercer y último disco de esta fase es Deep Purple, manteniendo las señas de identidad de la formación original: el gusto por los medios tiempos, baladas y la tendencia más pop de Rod Evans se aprecia en temas como Blind y la bella versión del Lalena compuesto por Donovan. La marcada influencia e interés de Lord por la música clásica y sus arreglos -poco después intercalaría su labor en Deep Purple con trabajos propios de este género como Concert For Group And Orchestra- se observa en April.
Es aquí cuando se observa cómo la guitarra de Ritchie empieza a tener más presencia y dureza en temas como el funky The Painter y el r´n´b de Why Didn´t Rosemary.

Llegados a este período de mediados del 69, los miembros más fuertes del grupo: Lord, Blackmore y Paice, mostraban signos de cansancio y desacuerdo con el rumbo que estaba adquiriendo la banda, más cerca del pop psicodélico y progresivo propio de grupos como Vanilla Fudge. El núcleo duro buscaba un cambio de dirección, sentía una inclinación instintiva hacia un sonido más contundente y agresivo en el que parece ser que los estilos de Rod Evans y Nick Simper no tenían cabida. Además también había de por medio algún conflicto personal...
Se iniciaron los movimientos para sustituirlos y así se hizo: Roger Glover e Ian Gillan, bajista y vocalista procedentes de Episode Six sustituyeron a Simper, que llegó a trabajar con varios grupos interesantes como War Horse, y a Rod Evans, que se marchó a USA y formó parte de los muy recomendables Captain Beyond.
Con estos cambios Deep Purple ganó un bajista -Glover- que pese a no ser muy espectacular, sí era muy sólido y además realizaba labores en las grabaciones y producciones, y su carácter servía de elemento apaciguador en los constantes momentos de tensión -entre Gillan y Balckmore gran parte de las veces- dentros de la banda. Con Ian Gillan el grupo ganó un vocalista con mayor capacidad interpretativa y fuerza, así como un frontman gigantesco cuando se subía al escenario, ganando el grupo más presencia y atractivo en sus conciertos.

Ahora el sonido de Deep Purple se hizo más crudo y duro, convirtiéndose en uno de los pioneros e iniciadores del Hard Rock junto a gente como Black Sabbath, Led Zeppelin, Uriah Heep,.. A diferencia del mimetismo de hoy día, cada grupo era distinto aunque estuvieran encuadrados dentro del mismo género: Led Zeppelin tenían tendencia al folk y lo acústico, Black Sabbath por las temáticas y sonidos más oscuros, U. Heep tenía tintes de progresivo,...

Deep Purple ahora reunía una gran viveza rítmica gracias a Glover y Paice, el inigualable y personal sonido del órgano de Lord -humeante, con toques de clásica, jazz,...- el genio de la voz de Gillan y la fiereza y talento dificilmente equiparable al resto de los guitaristas de su época de Blackmore. Nadie podía ofrecer tanto como Deep Purple, demostrándolo en su siguiente álbum.

In Rock es el cuarto disco de la banda, pero durante mucho tiempo se ha considerado el primero, pues es el que verdaderamente muestra todas las capacidades, cualidades e intereses de la banda con su formación clásica, catapultándoles a diferencia de los discos anteriores, a la fama a nivel mundial.

Speed King es el tema que abre el disco, con su estruendosa introducción de Lord y Blackmore. Después, sobre la base rítmica de Paice, Gillan desliza unas letras que tratan sobre carreras de coches y en el que realiza un tributo a los clásicos del rock and roll como Berry y Richards: Good Golly Miss Molly, Tutti Frutti,...

Child In Time es el tercer tema del disco y se convirtió rápidamante en uno de los tempranos clásicos del grupo. La introducción del característico órgano es una aportación de Lord, basándose en el Bombay Calling del grupo americano It´s A Beautiful Day. De tono épico, es un gran ejercicio vocal de Gillan que gana mucho más en directo - la actuación del Made In Japan es memorable-, el medio en el que los verdaderos músicos se destapan y muestran su potencial.



El más calmado Livin´Wreck destaca por el rugiente órgano de Lord, y Bloodsucker por la gran conjunción y entendimiento de Lord y Blackmore, compartiendo y alternándose los solos, así por la paranoide y estridente parte final vocal de Gillan.

Hard Lovin´Man es uno de los temas mas infravalorados de la carrera de Deep Purple, pero mi tema favorito de este disco. Tema de una tensión rítmica inagotable gracias a Paice y Glover(cuando crees que se acaba, vuelven a la carga de nuevo) y a la galopante guitarra de Ritchie. La heavy voz Gillan se acompaña de un sobrado Lord, que acompañado de su Hammond saturado al máximo, ha provocado que mucha gente apagara o cambiara de tema por las molestias causadas en los oídos. He incluído este tema en varios discos que he realizado para amigos, y la reacción es siempre la misma: "¡estos tíos se han pasado!"

Es de los temas que me suelo poner cuando estoy flojo y necesito energía y mala leche...

Con Black Night se cierra este disco, en el que Ritchie, acompañado del resto de la banda a velocidad de crucero, pone las cuerdas al rojo vivo...

Este álbum, con su puesto número 4 en las listas de ventas de Gran Bretaña, abriría e iniciaría la etapa más floreciente, creativa y reconocida de Deep Purple, con discos de gran éxito como Fireball en el 71, Machine Head en el 72 y uno de los mejores discos en directo, Made In Japan. Estos 4 discos son la mejor muestra de la música que se estaba realizando entonces, y hoy día sigue estando vigente como uno de los hitos del Hard Rock de los 70.

viernes, 2 de mayo de 2008

Deep Purple



El mejor grupo de Hard-Rock de los 70 -y los causantes en cierta medida de que me dejara el pelo largo-. Mucho hablaré de esta banda que tanto marcó la escena musical de la época debido a su indicutible superioridad musical en directo. También hay que contar con otros importantes grupos como por ejemplo los "brutos" de Black Sabbath y los "blueseros" de Led Zeppelin, pero mi predilección por los primeros no se podrá evaporar nunca... Tarde o temprano prepararé algunas historias de los Purple, pero mientras tanto ahí pongo un dibujillo de la banda que empezó como un bocetillo de los que se hacen en clase cuando estás muuuuuuuuuy aburrido y luego lo retoqué en casita como pude...