Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Música de Polonia Vol. 5 y final: David Bowie y 'The Thin White Duke Live':


Desde siempre he sido una persona que vincula todo, absolutamente todo, a la música: El amor (un segundo de Paul Collins cambió mi vida), las amistades (hay encuentros que bien merecen una canción), los buenos momentos (el saber que aprobé la última nota de la carrera siempre irá ligada al subidón inicial del "I´d Run Away" de The Jayhawks), los malos (discos que lo siento por ellos pero no volveré a escuchar jamás), los olores (el del aire fresco de las mañanas de primavera me obliga a poner entera la discografía de Triana), los colores (no sé, pero el gris del invierno siempre llamará a mi puerta con Bill Evans) y los lugares...

En este caso, con nuestro viaje se dio una conexión con la música de David Bowie. No fueron ni una ni dos ni tres que coincidimos en la travesía por Polonia con el genio de Brixton: La primera vez tuvo lugar estando aún en el aeropuerto Berlín-Schönefeld, cuando cuando pasamos por una tienda en la que estaba sonando "Under Pressure". Buen augurio. 

La segunda ocasión fue paseando por Varsovia. Recorrer las calles por lo poco que queda del antiguo gueto o los pasillos del Museo del Levantamiento y sentir dentro de los huesos cómo fluían los sintetizadores de "Warszawa" fue toda una experiencia. 

No hay dos sin tres. En un Alkohole 24h de Cracovia (no pregunten qué hacíamos ahí) entró un señor que llevaba puesto en su móvil para el disfrute de todo el mundo el "Heroes"... ¿Casualidades? Pues no creo.

Ya el culmen vino cuando disfrutando del ambiente de la Plaza Mayor de Cracovia y rebuscando en la tienda de discos de barato que mencioné en la anterior entrada dedicada a Kroke nos encontramos además con un disco un tanto piratilla de Bowie titulado 'Thin White Duke Live - Recorded In The USA Between 1972 And 1990'. ¡A la saca! ¡Y qué paciencia la de mi santa esposa!

Escuchado y analizado en casa con tranquilidad únicamente puedo decir que es un discocuriosidadparaadmiradoresycoleccionistasdebowie. Según he visto en alguna que otra página web especializada en el artista. Presenta muy poca información sobre el personal y menos aún sobre los lugares en que se hicieron las tomas. La recopilación de temas muestra una mezcolanza de grabaciones hechas en distintas décadas que de hecho puede descolocar a quien no esté acostumbrado a la mutabilidad estilística de Bowie. La calidad de las mismas, para ser un bootleg, es más que decente y destaca en su repertorio por mostrar un predominio de canciones pertenecientes a su época dorada de los 70 más unas cuantas pinceladas de los 80. Por cierto, ni rastro de creaciones de los 90.

Espectacular la versión anfetamínica de "Scary Monsters", la siempre descarnada "Rock And Roll Suicide", un directo que no había escuchado nunca de "Andy Warhol" y la unión del "Fashion" con el "Let´s Dance" que deja al público asistente loquísimo. O por lo menos a mi me deja así.


Abrazos y gracias por haber estado atentos a esta peculiar y limitada serie de entradas dedicadas a nuestras peripecias por Polonia. Próximamente seguiremos con la línea habitual: arte, pintura, música, cultura... ¡De todo y para todos!

miércoles, 29 de junio de 2016

Universijazz Alcalá 2016:

Ya tenemos aquí la décima edición del Universijazz Alcalá, festival organizado por la Sociedad de Artistas intérpretes o Ejecutantes (AIE) y la Universidad de Alcalá que se celebrará los días del 4 al 8 de julio en dos sitios de auténtica enjundia, la Capilla de San Ildefonso y el Patio de Santo Tomás de Villanueva.


La programación es la siguiente:
-4 de julio: Miguel Ángel Chastang Quinteto (Capilla de San Ildefonso).
-5 de julio: Ernesto Aurignac Trío (Capilla de San Ildefonso).
-6 de julio: Gorka Benítez Trío (Capilla de San Ildefonso).
-7 de julio: Tumbando a Monk (Patio Santo Tomás de Villanueva).
-8 de julio: Pepe Sánchez & Natalia Lyans Big Band (Patio Santo Tomás de Villanueva).


Los precios son: 
-Entrada sencilla: 4 euros por concierto.
-Abono 5 conciertos+CD+libro: 15 euros.

La venta de entradas* ya está a disposición de todos los interesados en la Secretaría de Extensión Universitaria (Callejón del Pozo, s/n.) en horario de 9:00h a 14:00h. 

* Aforo limitado, no se realizarán reservas por teléfono, no se admite pago con tarjeta y venta en taquilla una hora antes de cada concierto.

jueves, 2 de junio de 2016

Alcalá de Henares y su Fiesta de la Música:

Lo podemos decir más alto pero no más claro: Inicio de verano, tres días de fin de semana sin parar, esfuerzo, trabajo e ilusión, más de setenta grupos de la escena musical alcalaína, Pop, Funk, Rock, Blues, Flamenco, Metal, Folclore, Country, Jazz, Fusión, loqueseteocurra, actuaciones todas ellas en vivo, a pie de calle y con el espectacular casco histórico de nuestra ciudad como telón de fondo...


Más información, programa, horarios y demás zarandajas, aquí mismito.

¡Nos vemos en la calle!

martes, 24 de marzo de 2015

MOONGARDENING - 'A Field Study (From A Pangolin´s Point Of View)'.

Fetiche: (Del fr. fétiche).
1. m. Ídolo de culto al que se atribuye poderes sobrenaturales, especialmente entre los pueblos primitivos.
2. m. Objeto material, de culto y que se cree que trae suerte.

Tótem: (Del ingl. totem, y a su vez del algonquino nin-totem).
1. m. Objeto de la naturaleza, generalmente un animal, que en la mitología de algunas sociedades actúa como símbolo o emblema colectivo, como elemento protector y también como ascendiente o progenitor, antepasado.
2. m. Símbolo o representación de este objeto de la naturaleza.




Pues sí señores, como viene siendo habitual desde que los madrileños Moongardening se cruzaran e introdujeran en mi vida, cada vez que se animan a publicar un nuevo trabajo, éste se acaba convirtiendo por derecho propio en mi álbum favorito del momento, del año y del vamos... En mi nuevo álbum fetiche y totémico... Multicultural y etnológico que es uno, además de otras cosas que no vienen al caso.

El primer encuentro tuvo lugar con 'The Green Dog Sessions', un excelente MiniLP autoproducido en 2010 y plagado de bellas y acogedoras cancioncitas como “Sailor Girl”, “Biking Away Towards A Possible Future” y “For The Poets”, por no decir ya todas.

Tras escucharles vino una invitación radiofónica a Los Sultanes Del Swing, asistencias sin falta a sus conciertos, escuchas interminables de su música y, por fin, llegó en 2011 el momento del segundo escarceo discográfico de Moongardening con ‘A Sky Full Of Killer Whales’. Su salto a formato grande y un paso más allá en cuento a composición: más riqueza, más profundidad y más calidad a partes iguales. Si puedes darle un tiento a “Big G”, “Little Silly Things” o “The Phillosopher´s Well” se te quitarán muchos mantras traumáticos como ese que dice que ‘sólosolamenteenlossetentasehizobuenamúsica' ¡Por favor, seamos serios!


Y ya cuando parece que una banda no puede sonar mejor, cuando te creas una imagen mental de lo que es la superclase, vuelven los Moongardening a finales de 2014 para llamarte a tu telefonillo después de una larga siesta y demostrarte, con  las ocho canciones que comprende 'A Field Study (From A Pangolin´s Point Of View)', lo que es la más absoluta y arrebatadora excelencia, así sin más.

¿Qué decir de un trabajo que tiene como intro “The Golden”? ¿Una diminuta pieza imbuida en magia, misticismo y exotismo? Pues que es darle al play y sentir y ver como la monumental puerta de un templo budista se va abriendo lentamente para dejar paso a un vacío lleno de luz. Eso es lo que mi mente y mis oídos recrean exactamente.

Lo que viene después no es otra cosa que mi canción favorita (advierto que diré lo mismo de unas cuantas más) del álbum, “Caleidos”, elegancia a toneladas y un ejercicio musical en todos los sentidos. Como ya dije en otras ocasiones, los músicos de Moongardening dominan como nadie las dinámicas, las intensidades, las tensiones… Y nos atrapan y mecen, teniéndonos embelesados y con el corazón en un puño canción tras canción. No voy a parar en esta entrada a discutir sobre géneros, estilos o influencias, pues Moongardening y su “Caleidos” lo son todo. Os podría contar de qué va la canción, su trasfondo, las ideas a la hora de componerla y tal, pero creo que lo mejor será que os compréis la edición disco-libro en la que aparece todo esto detallado de forma impecable, con una edición que desprende esa belleza y calidez que únicamente puede poseer lo hecho con un cuidado y un mimo casi artesanal. Recomendado el disco-libro vaya.


Pues al igual que con “Caleidos” pasa exactamente lo mismo con “Bystander”, “Monsieur Hiver” y “Adam And Eve”: que no ha acabado de dejarte pasmado la voz de Sarah (cada día canta mejor la señorita) cuando ya te está agarrando de la pechera la guitarra de Rodrigo para después arrojarte al océano de sintetizadores de Álvaro u obligarte a mover el cuello como un loco con los estacazos de Nano. ¿Qué ocurre? ¿Nos olvidamos del bajo? ¡Qué va hombre, qué va! ¡Ahí quería yo ir a parar! Me quito el sombrero ante el sonido de Alfonso, tanto en estudio como sobre todo en directo ¡Mucha potencia y mucho cuerpo, sí que sí!



Tras el emocionante, onírico y épico final de “Caleidos” llega el turno para “Ghosts Talking Al People Talking At Objects”, que no es otra cosa que mi canción favorita del disco (os lo dije). Loops, clips y demás chucherías electrónicas que no sé cómo se llaman puestas al servicio de la emoción. Lo tiene absolutamente todo: ritmo, profundidad, sensibilidad… Vamos, que si con esta canción no se te erizan un poco los pelillos de la nuca, desde aquí recomendamos que te presentes al casting de The Walking Dead porque te van a pillar de fijo, ¡so cadáver!.

“Red Oilskin” es a mi parecer un eslabón que nos lleva a recientes tiempos pretéritos de Moongardening (cuando aún lucían el –Inc. al final del todo). Esa cadencia tan de ellos que nos encanta…

“Apples Of The Sun” es mi canción favorita (¿Lo veis?). Es la que cierra el álbum por todo lo alto. Una pieza de gran belleza sonora, interpretada con una delicadeza más bien propia de un maestro plateresco. Pura filigrana delicada que entra en tus oídos, camino a tu corazón, desplegando a su paso un gustito enorme… Para mi eso es “Apples Of The Sun”. Ni más más ni más menos.



No os miento, cuando Dios quiera y tenga un hijo le cantaré esta canción a modo de nana… O mejor aún, me callaré y dejaré que sea Sarah la que adormezca a nuestra criaturita y sueñe con los angelitos.

jueves, 5 de marzo de 2015

Charla-Coloquio LA MUJER EN EL CÓMIC: Sensaciones.


Llegó el miércoles cuatro de marzo y a la tarde tuvo lugar la deseada Charla-Coloquio 'La Mujer En El Cómic'. Siete de la tarde y la cosa no pintaba bien en cuanto a aforo... Podría ponerme serio como en otras tantas ocasiones. Podría despacharme a gusto sobre la dolorosa indiferencia de la población alcalaína a la hora de acudir a eventos culturales, sobre las dificultades para poder difundir este tipo de actividades, sobre el problema de raíz que tiene Alcalá de Henares pese a autodenominarse 'Ciudad De Las Artes Y Las Letras', sobre...


Pero sinceramente no tengo ni ganas ni fuerzas. Y lo poco que me queda de ambas creo que debería aprovecharlas para dar más importancia a otras cosas como por ejemplo al apoyo que La Casa De La Juventud en general y al FRAC en concreto dan a todo este tipo de geniales iniciativas culturales, al interés demostrado por los apenas cinco asistentes que se atrevieron y aventuraron a saber un poquito más sobre el mundo del cómic y de la figura de la mujer, y cómo no, a la pasión, al conocimiento y al gran trabajo realizado por el ponente Francisco Sáez De Adana Herrero. Un experto en el tema que pese al panorama, quiso darnos una clase magistral e individual a los poquitos que asistimos, llevándonos de la mano en un viaje a lo largo de la historia del cómic y de la mujer, de sus relaciones, imbricaciones, tratamientos y evoluciones... 

Es decir, la demostración de que se puede hacer una Nueva Cultura

~

Francisco Saez de Adana Herrero es Catedrático en la Escuela Politécnica de la Universidad de Alcalá. Colabora con el Instituto Franklin de Estudios Norteamericanos de la misma universidad en el estudio y análisis del cómic como medio de expresión. Máster de Estudios Norteamericanos, concretado en su trabajo fin de máster titulado La Influencia Del Gótico Americano en "Swamp Thing". Ha publicado cuatro capítulos en libros sobre cómic, así como artículos en revistas como Studies in Comics, Metode o la Revista de Filología la Laguna. Ha participado en La I Semana Gótica de Madrid con una ponencia sobre la relación de Edgar Allan Poe y el mundo del cómic. Impartió un curso sobre Milton Caniff y la cultura americana en la Universidad de Salerno y organiza un curso de verano sobre cómics en la Universidad de Alcalá que este año cumplirá su segunda edición.​

martes, 17 de febrero de 2015

La Mujer En El Cómic:


Tengo el placer de anunciaros que la Casa de la Juventud de Alcalá de Henares contará, durante este mes de febrero y marzo, con un par de eventos enfocados a luchar contra la violencia de género-doméstica-machista-laquesea y a promover la igualdad entre hombres y mujeres:

Por un lado, el Espacio de Cómic de 'La Juve' lucirá del 24 de febrero al 12 de marzo la exposición del cómic "Pillada por ti", obra del tándem artístico formado por la dibujante Cristina Durán y el guionista Miguel Ángel Giner Bou, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.


Por otro, el 4 de marzo y gracias al experto en el mundo del cómic Francisco Sáez de Adana Herrero podremos disfrutar de una más que interesante y novedosa (en cuanto a su temática) charla-coloquio que versará sobre el papel de la mujer en el mundo del cómic.

Hay que ir.

jueves, 27 de noviembre de 2014

OMERTA - 'Inertial Inception': Como un fostión con la mano bien abierta y totalmente desprevenido.

Esa es más o menos la sensación que te entra por las orejas la primera vez que pulsas al play en tu equipo de música y suena por todo lo alto 'Inertial Inception', el primer larga duración de OMERTA, una formación de jóvenes abanderados del Metal Moderno procedentes de Alcalá de Henares.

Acuarela del vocalista de OMERTA dándolo todo.

No te preocupes si las paredes de tu habitación tiemblan con las sacudidas guitarreras del sultán Santi Elipe y de Daniel Corregidor en "Nightmare", si la pulsación se te acelera propulsada por los ritmos de "Let It Burn" cortesía de David Ontanaya (baterista) y Juan Francisco Mondéjar (bajo) o si notas como la testosterona te sube a niveles altamente... Pues eso, a nivel trempante, con la poderosa voz de Roberto 'Iron' Galenano en "Break The Line", "Fear", "Ego Biased" o con todos y cada uno de los once cortes que componen este discazo que tengo el placer de estar escuchando mientras escribo esta cálida y cordial misiva.



Por cierto, ya que nos ponemos a contar cosas, mañana viernes 28 de noviembre los chicos de OMERTA estarán presentando como Dios manda este debut (os recuerdo que hay también dos EP´s previos llamados 'Act I' y 'Act II' muymuymuy recomendables) en la sala madrileña We Rock junto a los también madrileños Lake Side Project (Metal Progresivo) y Cardinal (Metal).


¡Ah! Las puertas se abren a las 20:00 y son 6€ de nada. Yo no me lo perdería, pero el dentista me espera... Y no es coña. Palabrita.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

GUADALQUIVIR - 1978:


El casamiento a huídas entre un gitano solemne y una yanqui de cabellos dorados, un paseo por el Generalife, la moderna vida tradicional, las frescas mañanitas en un patio andaluz ataviado de rojos geranios y las cálidas noches en un humeante club de Jazz, palos eléctricos, aires de marisma y de ciudad grande, el juramento de amor eterno a una guitarra...

GUADALQUIVIR.

jueves, 2 de octubre de 2014

'HACIA EL EXILIO':


Así es como se titula, de forma tan descriptiva y acertada, la interesante exposición que la UAH y Guadalupe (excelente investigadora y aunque parezca imposible mejor amiga) van a llevar a cabo en la 'Fundación Pablo Iglesias' de Alcalá de Henares. La inauguración tendrá lugar el día 13 de octubre y permanecerá abierta a vuestra entera disposición del 14 al 19 de octubre. Además, os contamos que están previstas unas visitas guiadas con entrada libre hasta completar aforo los días 28 de octubre, y 12 y 17 de diciembre. 

A continuación, la nota de prensa: 
"La exposición 'Hacia el exilio' pretende ser una aproximación didáctica a la historia del exilio republicano español. A partir de los materiales gráficos y literarios que se exhiben, los visitantes entenderán cómo España ha tenido una larga saga de exilios cuyo principal exponente hemos de situar en la salida masiva de población generada por la Guerra Civil (1936-1939). La crueldad de aquel conflicto, la intolerancia y la represión que se instauró, significativa y mayoritariamente en el bando rebelde, y la derrota de los ideales democráticos se reflejaron en un continuo y numeroso flujo de refugiados que se verían posteriormente arrojados a las contradicciones de la contienda mundial (1939-1945), lo que les acarreó otro sinfín de prejuicios, limitaciones y persecuciones de los que sólo la salida hacia América y, en especial, hacia México, les proporcionó horizontes más pacíficos y esperanzadores. El final de la guerra, en 1945, no permitió, como se esperaba, el retorno a su tierra, sino que prolongó su destierro, que acabó convirtiéndose para muchos en un exilio de por vida".

Por tanto, si viven cerca de la cuidad complutense y tienen un pelín de curiosidad por el mundo que nos rodea e interés por la Historia, sepan que es este un evento absolutamente necesario e imprescindible para airear las seseras... Algo del todo sano.

martes, 30 de septiembre de 2014

ÑU viene de camino:

Mítico,-ca: Adj. del latín mythicus y este del griego μυθικός. Perteneciente o relativo al mito. Que es muy famoso y sobresale entre los de su género hasta tal punto que ha entrado a formar parte de la historia o se ha convertido en un modelo.


Pues eso, que nuestro bardo Jose Carlos Molina y su irredenta banda visitará mi ciudad este próximo sábado cuatro de octubre para dar un conciertazo. Mi padre no podrá venir pues le toca currar, pero vamos, que será el momento propicio para recordar esta vez en vivo y en directo esa gastada cinta que todavía debe andar por casa y movernos “A Golpe De Látigo”… O de flauta travesera, que en este caso nos viene a ser lo mismo.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Breve discografía emocional de The Tripwires:

Cuando distintas personas dotadas todas de creatividad y sensibilidad convergen en un punto lo normal es que el resultado de esa colisión sea una sorprendente, tremenda y emocionante explosión de vida... Tal y como les ocurrió a los veteranos estadounidenses The Tripwires con su fresco y multiforme álbum de debut 'Makes You Look Around':


Canción recomendada: "Big Electric Light".

Cuando el talento rebosa y sale por las orejas (como le pasa a por ejemplo al señor John Ramberg) lo normal es que cuando uno se ponga a componer en calzoncillos en el sofá de su casa logre reunir sin problemas un precioso ramillete de canciones como ocurrió muy poquito después con su más que sólida continuación discográfica titulada 'House To House':


Canción recomendada: "Another Planet Now".

Y ya cuando la máquina se encuentra perfectamente engrasada y toda la energía de una banda se concentra tanto en el estudio como sobre el escenario, cuando la composición encuentra el equilibrio perfecto, cuando el bajo eléctrico y la batería suenan más profundos que nunca y las guitarras cortan el aire, lo normal es que el flamante nuevo disco que has adquirido en el concierto y que estás tan ansioso de escuchar (en nuestro caso 'Get Young') sea una @&"%! obra de arte:


Canción recomendada: "Waiting For The Snow".


TO BE CONTINUED...

jueves, 18 de septiembre de 2014

La lluvia te puede enseñar una cosa:


"La lluvia te puede enseñar una cosa. Cuando te sorprende un chaparrón repentino, intentas no mojarte y corres deprisa por el camino. Si, por el contrario, intentas deslizarte bajo los aleros de las casas y recurres a otros subterfugios así, te mojas igual. Si estás resuelto a mojarte desde el primer momento, no te quedarás perplejo, aunque acabes igual de empapado. Esta lección se puede aplicar a todo".

viernes, 28 de febrero de 2014

Concierto de DEAD LORD en Alcalá de Henares:

Hace unas semanas recibimos una información que nos anunciaba que la banda sueca Dead Lord, decidida a llevar bien alto el estandarte del Hard-Rock más clásico tipo UFO y Thin Lizzy, va a estar de gira por nuestro país con la intención de presentar su primer gran álbum titulado 'Goodbye Repentance'.


Si en la anterior entrada os comunicamos que iban a venir solitos, ahora podemos concretar aún más y decir que abriendo la noche en Alcalá de Henares vamos a tener además la suerte de contar con la presencia de Leather Heart, unos jóvenes madrileños portaestandartes del Heavy más clásico y de la NWOBHM... Para quejarse ¿Sabes?

Las fechas previstas son las siguientes:

3 March '14 Sala Rocksound, Barcelona.
4 March '14 Sala Utopia, Zaragoza.
5 March '14 Pub D'Leyend, Castellón.
6 March '14 Sala Ego Live, Alcalá de Henares.
7 March '14 Sala Louie Louie, Estepona.
8 March '14 Sala Supersonic, Cadiz.
9 March '14 Sala la Traviesa, Torredembarra.

Y ahora, para que los que tengan curiosidad en saber de qué van los Dead Lords, ahí va este temazo:

jueves, 23 de enero de 2014

La Cabeza Del Rinoceronte:

Ser voluntario me ha permitido (y de hecho sigue permitiéndome) conocer personas tan maravillosas y tan luminosas, que las palabras que os pueda soltar sobre ellas se quedan débiles y opacas... No llegan más allá. Por ese motivo, lo mejor que se me ocurre es hablar brevemente del siguiente libro, titulado 'La Cabeza Del Rinoceronte' http://www.lacabezadelrinoceronte.com/ que está escrito e ilustrado por Raúl Aguirre, un artista grandegrande como la copa de un pino del que me siento realmente afortunado y privilegiado por conocer y haber compartido con él alguna que otra charla sobre el sentimiento que genera dibujar y pintar... Porque es algo que los que lo hacemos sabemos que va un poquito más allá de la mera materialización gráfica, que transciende.


'La Cabeza Del Rinoceronte' 


"Es un libro de arte pero no un mero catálogo (...) es (...) un rico libro de testimonio que nos permite ver con gran variedad de matices la figura de Raúl. La vemos cuando Raúl nos habla de su vida a través de sus dibujos y la completamos con las diferentes miradas que nos adentran en su dimensión artística y en sus múltiples enfoques vitales. Es un libro que nos habla del derecho a ser uno mismo, del derecho a ser diferente, del derecho a “la libertad de ser capaz de expresarlo”, como dice María Zambrano."

lunes, 20 de enero de 2014

CASABLANCA en Alcalá de Henares - 16 de enero - Sala EgoLive:


El concierto que tuvimos el placer de presenciar este pasado jueves puede ser de los mejores en los que va de año y de los del año que aún tenemos por delante. No conocía mucho de esta banda sueca y el sonido Hard-Rock que hacen (como sabe todo el mundo que se pasa por aquí) no es muy de mi estilo, pero las cosas claritas y el chocolate espeso: Tener delante a Ryan Roxie y su tropa es una auténtica experiencia. De esas experiencias que hay que tener por lo menos por lo menos una vez en la vida.




El líder de Casablanca, el que da la cara antes y después de los conciertos en las entrevistas y lo que ahora se llama 'meet and greet' es el ya mencionado Ryan Roxie (tremebundísimo guitarrista del que ya hablaremos más adelante) pero encima del escenario el que de veras destacaba por encima de todos fue sin lugar a dudas el espigado y sobradísimo Anders Ljung. Una criaturita del Señor, que pegado a una botella de tintorro durante todo el 'show', demostró dominar la situación a cada momento y llevarnos por donde él quería. Sin apenas histrionismos, con una economía de recursos y gesticulaciones que me recordaban muy mucho a los de un tal Ozzy por aquello de lo pausado y lánguido en sus movimientos fue, sin lugar a dudas, el dueño y señor del concierto.



En un discreto y eficiente segundo plano teníamos al ex-futbolista profesional y ahora bajista (pedazo de bajo eléctrico, señores) Mats Rubarth y al 'nosequéhacíaantes' y ahora guitarrista Erik Stenemo, ambos como hemos dicho conscientes de su papel pero bien conectados e implicados con el resto de compañeros de la banda y, lo que es más importante, con el público. Es de agradecer no ver sobre el escenario a marionetas.


                        

Entre solo y solo de guitarra, trago; entre canción y canción, trago; entre trago y trago, temazos.


El estadounidense Ryan Roxie, con esa pinta de haberse recorrido Sunset Boulevard unas cuantas veces, cerrar unos cuantos garitos y tras codearse en el pasado con titanes del Rock como Slash y Alice Cooper, se encargó de otorgarnos momentos espectaculares nos otorgaba el privilegio de posar para nosotros, poniendo su Les Paul en posición vertical con la insana intención de quemar sus cuerdas. Veterano y perfecto conocedor de su situación en Casablanca, su trabajo resultó intachable.


¡Y qué decir de Josephine Forsman! Pues que el sonido que obtiene de su batería es de los más poderosos, impecables e infatigables que he escuchado en mucho tiempo. Gratamente sorprendido por ver con qué fiereza atizaba los parches, con qué fiereza se retorcía sobre su instrumento y cómo se ventilaba las latas de Adlerbrau. Su rudeza y técnica de golpeo me dejó con la boca abierta... Un portento.



El ambiente generado en la sala fue sublime: el humo artificial (nuevo detallito en el Ego), los espectadores y los 'fans' (que acudieron en un número respetable y lo dieron todo), el buen hacer de los músicos y  su actitud,  el excelente trabajo previo  de los teloneros  Mr. Wilfred... Uno de esos momentos de placer.
                        

Y sí, venga, para los que siempre piden el 'set-list' ahí pueden ir torciendo el pescuezo para ver que el número de canciones fue a nuestro parecer un poco demasiado cortito y con sifón (ya sí que nos ponemos 'tiquismiquis'), cumpliendo unos 50 minutos de verdaderos trallazos actuales del género como "The Giant Dreamless Sleep" o "Riding A Black Swan" (tema que da nombre a su segundo y último álbum publicado a finales del 2013 por la discográfica Rocket Songs) y otros como "Love And Desperation" o un muy 'PhilLynottesco' "Downtown" (pertenecientes ambas a su disco debut 'Apocalyptic Youth').

Si es que al final me va a ir el rollete Hard y Sleaze Rock ochentero con su laca y todo...

martes, 31 de diciembre de 2013

jueves, 31 de octubre de 2013

Lydia Loveless o cantar desde el corazón:

Hoy, 31 de octubre de 2013, los amantes de la música que vivimos en Alcalá estamos de suerte porque Lydia Loveless, esta joven artista nacida en Coshocton-Ohio visitará nuestra ciudad para tocar en la sala Ego-Live y regalarnos una noche de ese Country Alternativo (o más bien Actual) que se toca con todo el empeño y convencimiento del mundo, con el alma entera derramándose sobre el escenario...

jueves, 19 de septiembre de 2013

Exposición "Víctor Hugo: Recapitulando". Alcalá de Henares - Casa de la Juventud - del 28 de septiembre al 7 de octubre.


      "Víctor Hugo Sánchez Salamanca es, entre otras cosas, un antiguo alumno del Taller de Cómic de la Casa de la Juventud, lugar donde aprendió mucho y disfrutó aún más, rodeado de lapiceros y pinceles.

Ganador de unos cuantos certámenes de CÓMIC, ilustrador ocasional, dibujante por afición e 'imaginador' de vocación, VH es uno de los creadores menos conocidos de nuestra ciudad, Alcalá de Henares.

Quienes le conocen bien, saben que la HISTORIA (carrera en la que está licenciado por la UAH), la MÚSICA y su BARRIO son tres elementos básicos y constantes en su vida. Tres factores recurrentes que han ejercido y aún hoy siguen ejerciendo una influencia notable en su obra.

Marcado por la estética oscura de las revistas de ciencia-ficción tipo 'Cimoc' y 'Zona 84' que su padre guardaba celosamente y que él se encargaba de leer (y pintarrajear) de crío, su estilo se fue cargando poco a poco de trazos duros, contundentes y angulosos, como bien se puede apreciar en algunas de las HISTORIETAS que aparecen en la exposición.

Pero ahí no queda la cosa, pues resulta que en su tintero se mezcló también esa pasión casi desbordante que tiene por la música... Por todo ello, para esta retrospectiva hemos husmeado entre sus carpetas, donde es habitual contemplar escenas del pasado junto a pequeñas estampas musicales. A Bruce Springsteen dando guitarrazos junto a un soberbio y triunfal Rocky Marciano, a los Black Sabbath posando al lado del Niño Jesús de Praga o al siempre elegante Bill Evans frente a las trincheras de la IGM...

Todo realidad y todo imaginación.

La capacidad de Víctor Hugo para observar el día a día se plasma en estos pequeños BOCETOS, DIBUJOS, ILUSTRACIONES, CARTELES, COLLAGES y demás que nos recuerdan que la belleza de las cosas siempre depende de la persona que las observa, o como en este caso, las interprete e incorpore a su propia realidad.



Y ahora... Miremos hacia delante".



- Daniel Fernández.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Raphael en Alcalá de Henares - 'MI GRAN NOCHE'- 20 de julio de 2013:

Que Alcalá está necesitada de ARTE, en mayúsculas, es algo que se puede palpar fácilmente sin hacer mucho esfuerzo. Podría repetirme hasta la saciedad y achucharos de nuevo con las carencias culturales y las promesas incumplidas por parte de unos y otros políticos, pero mejor centrémonos en uno de esos acontecimientos especiales que de verdad sí dan lustre y brillo a nuestra ciudad: el concierto de Raphael que tuvo lugar en la Plaza de Toros este pasado 20 de julio dentro de la programación prevista en 'Un Verano Bajo Las Estrellas'.


En estos tiempos que corren, nuestros oídos están bastante necesitados de calidad, de grandeza (en incluso de grandilocuencia), de estilo... no de medianías y mediocridades. Así que imagínense nuestra sorpresa cuando nos enteramos que el de Linares iba a hacer parada y fonda en Alcalá de Henares para darnos a conocer en directo su Tour 'Mi Gran Noche'... La boca abierta que se nos quedó, señores.

Porque sinceramente creemos que Raphael es uno de los pocos artistas españoles que han llegado a romper los límites del tiempo, de las etiquetas y de los géneros. Y a las pruebas me remito: ha sobrevolado modas, su obra abarca generaciones enteras (en la Plaza se reunieron abuelos, padres y nietos) y... ¿de qué estilo va Raphael? ¿Me lo podrían decir? No… no pueden. Porque Raphael es Raphael: un artista atemporal, de estilo inconfundible, distinto, excéntrico y auténticamente genuino. Y como tal personalidad genera entre los oyentes tanto el rechazo más radical como la fidelidad más sólida... Porque no hay medias tintas con los genios.


Siempre inquieto, ansioso por sorprender e innovar, Raphael inició este mismo año con 'Mi Gran Noche' un ambicioso proyecto que consiste en subirse a los escenarios de nuevo para recuperar de su amplísimo repertorio lo que él llama "las joyas de la corona", es decir, esas grandes canciones que por una u otra razón no alcanzaron el estatus que se merecieron en su momento y retomarlas con una fuerza e intensidad renovadas. Una renovación y un lavado de cara de las composiciones que se aprecia tanto en estudio, pues están presentes y recopiladas en un disco titulado ‘Mi Gran Noche’ (que en principio sólo se podrá adquirir únicamente en los conciertos, firmados por el artista) como en riguroso directo mediante una gira mundial que le ha llevado a Méjico, Estados Unidos y más allá.





Entrando ya en materia, diremos que la entrada a la Plaza de Toros el día del concierto fue bastante peculiar. Podríamos decir que era una fauna muy taurina la que predominaba… ya que gente de alto postín, concejales y reventas se agolpaban en la puerta con un nerviosismo bastante contagioso, pero no fue a mayores pues la cola de acceso era numerosa (prácticamente el medio aforo delimitado estaba repleto) y eso nos devolvió a la tranquilidad en vistas a nuevas apuestas musicales interesantes en un futuro próximo.


Clavando el horario, Raphael se presentó ante el público rebosante de energía, mostrando ya sobre la mesa y de inicio varias de las canciones que han sido incluidas en su último trabajo discográfico. Entre ellas, sonaron “No Tiene Importancia”, “Los Amantes” y cómo no, la que da nombre a todo su proyecto: la enérgica y festiva “Mi Gran Noche”. Tras este primer envite llegó la primera de las numerosas ovaciones que fueron adornando el recital.

Sobre el escenario, ya sin su característica chaqueta negra, Raphael se mostraba exultante, entregado, agradecido y cercano. Subía y bajaba la pasarela del escenario como un divo. Entre canción y canción había momentos para conectar con el público con promesas de venir más a menudo a Alcalá, para decirnos que él era nuestro Raphael y para charlar largo y tendido sobre la misteriosa clave del éxito, sobre la relación artista-público, para reconocer a su querido compositor Manuel Alejandro, para narrar fragmentos de su biografía, de los años que lleva con un micrófono en la mano… Una celebración de su carrera.

La noche era espectacular. La Luna, casi llena, iluminaba el cielo y se sentía a lo lejos el aroma de tormenta de verano, pero no queríamos descentrarnos y perdernos el espectáculo que teníamos delante. El repaso que Raphael estaba dando a su obra era para quitarse el sombrero: “Digan Lo Que Digan”, la didáctica y poderosa “Poco A Poco” (una de mis canciones favoritas descubiertas esa misma noche), “Nada”… Es decir, insuperable.



Vanidades aparte, es reconfortante ver que un artista de su edad y veteranía siga queriendo conmover almas con su voz, que no se ha acomodado en ningún momento. Llevaba ya un buen número de canciones y su garganta no flaqueó en ningún momento… algo que no se puede decir de muchos vocalistas actuales, la verdad sea dicha.

En cuanto a su nivel interpretativo, creo que está mejor que nunca. Su histrionismo y teatralidad se ha moderado pero es que eso da igual, pues con el paso del tiempo ha aprendido a proyectar su imagen con tal seguridad, que lo que él quiere llega al público inmediatamente, al segundo.

El acompañamiento musical que llevaba a sus espaldas era menor que en otras citas. No había ‘big band’ u orquesta a sus espaldas, pero los instrumentistas que le acompañaron esta noche cumplieron el papel a la perfección. No se percibió ni una carencia de sonido, ningún hueco, ningún vacío o remiendo postizo. Más bien al contrario, surgieron escenas brillantes como la labor del pianista en la canción “Despertar Al Amor”, otorgando a la pieza un toque de elegante Jazz que le sentó muy bien; o como la de la sección rítmica en la canción “Hoy Mejor Que Mañana”, setentera a más no poder; o la presencia de esa Gibson dorada en “La Canción Del Trabajo”; o… Miles de detalles y ejemplos.



Siguieron rodando como si no costara canciones de la talla de “Cuando Tenga Mil Años” (con un arreglo nuevo Funk más limpio y potente),  “Maravilloso Corazón” o “Yo Sigo Siendo Aquél” (encandilando al público, que rompió en aplausos cuando Raphael soltó y entonó en alta voz la coletilla final "¡siempre fui yo mismo!"), pero se oía ya entre el aforo el runrún de canciones como “Balada De La Trompeta”, “Escándalo”, “Yo Soy Aquél”… Pero no pudo ser. La tormenta de verano que nos estaba rondando desde el inicio de la noche hizo acto de presencia. La lluvia caía suavemente e iluminaba como un aura el escenario mientras sonaba mágicamente “Y Fuimos Dos”, canción con la que se cerró triste y repentinamente el concierto. Tras la última nota, Raphael cogió el libreto de sus canciones, lo cerró, se lo puso bajo el brazo, saludó al respetable y se metió en el camerino.


Seguía lloviendo con calma, pero lloviendo. Los encargados cubrían con una lona el piano y recogían los instrumentos. Ya no había nada que hacer en el albero. Los asistentes se empezaron a mover: las señoras cubrían sus permanentes con sus bolsos, los hombres se encogían de hombros con sus impecables chaquetas y los demás, optimistas, esperábamos a que escampase. Un minuto, dos… cinco. Nada. 
Todos nos dirigimos hacia la salida principal con el regustillo dulce, pero también a agrio por el final abrupto de la velada.
Fue entonces cuando a nuestras espaldas escuchamos un ‘click’. Era la voz de Raphael, que sólo en el escenario, de pie, con un micrófono en la mano y un paraguas en la otra, nos pedía perdón por lo revoltoso e inapropiado del tiempo y prometía nuevamente que pronto regresaría a Alcalá. Un entrañable y cariñoso "ohhhh…" sonó al unísono por parte de todo el público que se había girado para escucharle y así fue como confiando en la palabra de un hombre, de un artista, todos nos marchamos a casa, al contrario que justamente un minuto antes, felices y satisfechos.