Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de octubre de 2018

Hong Kong In The 60´s: 'My Fantoms'.


Un disco de esos que pillas sin muchas pretensiones así como al tuntún y que te da en todo el mismísimo punto g auditivo. Un disco que suena a lo que tiene que sonar un disco en este período del año. A saber: a despedida del verano y a retirada de los puestos de helados, a esas primeras hojas amarillas en el suelo y al crick-crack que hacen al pisarlas de camino por el parque, al olor de la naftalina al sacar la tediosa ropa de entretiempo, a tormenta traicionera que intenta asaltarte tarde pues tú estás ya bien a salvo en casita con el pijama puesto... 


Pop quedo, melodías pausadas y electrónica lánguida. Todo eso bien mezcladito es lo que nos dan tres señores londinenses llamados Hong Kong In The 60´s con su primer álbum largo publicado en 2011 titulado 'My Fantoms'.


Y es que a veces la Pérfida Albión no es tan pérfida.

viernes, 24 de agosto de 2018

La serie polaca # 2: Brygada Kryzys - Disco de 1982.


Desde Varsovia con amor aquí tenemos en vivo y en directo a Brygada Kryzys, toda una institución del Punk-Rock polaco ochentero: Estribillos repetitivos a granel, encontronazos con el gobierno (o desgobierno según se mire) de la época, ritmos acelerados, himnos para una juventud que quería un poquito más luz, guitarrazos y saxofones entreverados con chirriantes sonidos industriales. De manual ¿No?

Yo es que estoy cerrando los ojos y recreando nuevamente el pasote de escuchar a Brygada Kryzys en el jardín de barbacoa con mi bellísima señora, mi nenita y la babcia. Unas buenas  'kiełbasas' regadas a base de Żubr o Tyskie o  Zywiec o Kasztelan o Dębowe o...

Uwaga! Słuchać głośno!

sábado, 28 de julio de 2018

La serie polaca #1: Lady Pank - Primer álbum de 1983.

Porque pueden pasar los días pero nunca las ganas de requetebuscar y escuchar música para hablar y disfrutar y vivir en torno a ella.

Lady Pank son para que nos hagamos una idea como si metieras en una probeta la esencia de todas las bandas de la Movida Madrileña, agitaras muy fuerte muy fuerte y situaras el resultado de ese mejunje en la desde todos los puntos de vista interesante Varsovia del Telón de Acero. 

Una siempre necesaria actitud Punk con un pocobastante de maquillaje Pop, querencia por el Reggae y el sentir de la Polonia de finales de los años 70... Dadle al play:

A un lado tenemos el videoclip en inglés del tema "Mniej Niz Zero" (que al parecer lo petó en Europa en su momento) y al otro el audio en su idioma original, que siempre está bien escucharlo como Dios manda:

domingo, 30 de julio de 2017

Peores Portadas. Especial Rock-Progresivo Italiano:

Es por todos conocido que el Rock Progresivo de los años 70 se caracterizó en gran medida por todo aquello que tenía que ver con lo desmesurado, lo exagerado y lo abigarrado. Solos interminables, estructuras complejas y arreglos barroquísimos que servían para dejar patidifuso al oyente. A malas o a buenas. Eso dependiendo de la oreja de cada uno.

Pero ahí no quedaba la cosa. Porque para goce y disfrute del personal de esta sección, el mundo Progresivo también se adentraba en lo estético con unas apuestas y unos resultados un pelín... ¿cómo decirlo? ¿arriesgadas? ¿irregulares? ¿horrorosos?

¡Juzguen ustedes mismos esta pequeña selección y ya luego me cuentan!


Sage grabó este disco en Roma en el año de 1972. En inglés. Los temitas que he escuchado tienen un toque negroide que mola mogollón, con una calidad que sale a borbotones y que contrasta con la incoherencia, el sinsentido y la mediocridad de esta portada. Tanto, que parece una broma de mal gusto.


A Piedi Nudi son una banda más reciente. Este 'Creazione' es su disco debut de 1995. ¡Ya estamos falseando datos! Un Progresivo que, siguiendo la estela de King Crimson, suena de maravilla y entretiene lo suyo. Lo malo como siempre es la portada. Ésta pretendía ser una especie de "jardíndelasdeliciasespacial" y se quedó más bien en unos "pokémonsdeoutletesperandoenlacoladelametadona".


1973 es el año de publicación de este pedazo de álbum titulado 'Dedicato A Frazz'. Lo grabaron unos chavales, Semiramis, de los que se esperaba mucho y no llegaron a más. Los tecladitos son una gozada y la pegada de la batería es para aplaudir seriamente. Como siempre, una cosa no vino acompañada de la otra y en la portada aparece un cabezón pelirrojo de tez verdosa y mirada cansada que se funde con las montañas y el horizonte...Gloria al artista que lo engendró.


Estamos delante de uno de mis discos favoritos del RPI. Me lo dio a conocer un buen amigo hace tiempo y a día de hoy sigue sonando en casa. Sonido épico y celestial. Creativo y feraz. Nada malo puedo decir de Museo Rosenbach ni de 'Zarathustra'. Pero eso sí, su collage se las trae.


Banco del Mutuo Soccorso puede considerarse la banda más célebre al otro lado de los Alpes. Franceso Di Giacomo cantaba como los ángeles aunque con la pinta de gañanazo que gastaba el pobre, como que da cierto reparo el verle sujetando a una criaturita desnuda mientras se dan un remojón... Antes no sé, pero ahora con las cosas como están no lo veo. No lo veo. Lo siento, pero no.

A continuación, os dejo la cancioncita en cuestión, que es bella bellísima:

miércoles, 14 de junio de 2017

'Post Pop Depression' de Iggy and Co.:


Me flipa este disco. Siento perder la corrección a la hora de expresarme, pero es que escuchar en un mismo trabajo el sonido siempre golosón de Queens Of The Stone Age más la voz trempante de Iggy es algo que ni puede ni debe pasar desapercibido para nadie. Digo yo.

Empalmar del tirón cuatro temazos como "Break Into Your Heart", "Gardenia""American Valhalla" e "In The Lobby" solamente está al alcance de unos tipos como los que posan con ese aire de chulería y superioridad en la portada de 'Post Pop Depression' -Caroline Records 2016-: las reinonas Dean Fertita y Josh Homme, el gentleman Matt Helders y el viejoverde de Iggy Pop.

En el interior de este LP encontramos de todo: los aires crudos ya clásicos de QOTSA ("German Days"), temitas que te teletransportan al desierto ("Vulture"), elegancia lánguida y apagada ("Chocolate Drops"), Disco-Rock que no tiene suficiente con su desarrollo que necesita un final bello y épico de esos de película ("Sunday") y un auténtico colofón con el nombre de "Paraguay" que hacen que eso... ¡Que me flipe mazo este disco, leches!

lunes, 12 de junio de 2017

De vuelta al tajo... Frank Zappa mediante:

Atrás quedaron los exámenes de inglés, los trabajos y la eterna mudanza. Con los apuntes guardados hasta septiembre, el corazón puesto en el más bonito de los futuros y los trastos colocaditos por fin donde deben estar me puedo permitir un rato para escribir y reflexionar (brevemente, que tampoco estamos para tirar cohetes de inteletualidad musical) sobre mi encuentrodesencuentroyvueltaaencontrar con Frank Zappa y toda su tralla.


Hace un par de añitos o quizá menos realicé una incursión en una tienda de música (no diremos nombres) y ante la carestía de referencias que llamaran la atención me dio por probar con Zappa, pues aunque sabía que tenía cosas guapillas en su haber ("Peaches En Regalia" y tal) nunca me había puesto en serio con él. Como ustedes ya sabrán a ingenuo, inocente e inconsciente no me gana ni Peter, por lo que sin pensármelo dos veces me hice con 'Mystery Disc', un recopilatrio que puede resultar interesantísimo a los fans más acérrimos del genio este y verdaderamente un pestiño demasiado jarkor para los iniciados. Resultado: Unos 80 minutos que me volvieron la cabeza loca en plan mal.

¡Pero no pasa nada! Además de ingenuo, inocente e inconsciente, resulta que también soy un poquito insistente. Por tal motivo, unos meses después de aquél trauma, no quedó otra que incidir en la obra de Zappa. Esta ocasión le tocó el turno a 'The Yellow Shark'. Este último trabajo del bigotes antes de marcharse a criar malvas se trataba de una obra orquestal que me gustó bastante y con la que hicimos las paces. ¡Soy un facilón, qué le vamos a hacer!


El siguiente paso tuvo lugar este mismo año. Tras documentarme largamente decidí hacer las cosas como deben hacerse: de principio a fin. De tal manera que coincidiendo con una campaña en la que los discos de Zappa estaban a un precio cojonudisísisimo me zampé sus dos primeros trabajos junto a The Mothers Of Invention: 'Freak Out!' y 'Absolutely Free'

¡Ahora sí que sí! Unos discos con enjundia y categoría, con sus entresijos e intringulis en el apartado lírico y un tratamiento instrumental de una riqueza y exuberancia que hacen los oídos chiribitas: referencias constantes al "Louie, Louie", clasicismo y vanguardia, Jazz y Blues, caricaturas de Doo-Wop, Psicodelia ácida y milimétricamente pasada de rosca, sorpresas a cada segundo y tonterías bien serias. En fin, una amalgama de sonidos que o bien aturulla o bien entusiasma, sin término medio.

¿VOSOTROS SOIS DE ZAPPA?

miércoles, 17 de mayo de 2017

La música y la calle:


"Highway Star" de Deep Purple interpretado por unos bestias pardas en Santiago de Chile. Por cierto, dentro de poquito tendremos por aquí a los yayos dándolo todo y fijo que ésta suena.

 
"Shine On You Crazy Diamond" de Pink Floyd interpretado en la ciudad de Jerusalén por los señores Breslev, unos ortodoxos muy molones y al parecer con bastante buen gusto musical.

 
He aquí una jam de bajos eléctricos. ¡A tope de power!

 
Esto es un coreano que se encuentra con dos rumanos y... De verdad que no es un chiste.

viernes, 5 de mayo de 2017

'Futurology' de Manic Street Preachers:

Si tuviera que hablar de una banda que me quita el sentío cada vez que sale a la palestra no dudaría ni un segundo en empezar a charlar un rato largo sobre los Manic Street Preachers. Son varios los puntos a tener en cuenta sobre estos artistas que hacen que siempre que suenan me recorran cositas buenas por el cuerpo. Empecemos: el sonido que tienen me mola (desde aquél Anarco-Punk-Glam de sus primeros compases hasta el Pop-Rock maduro y con poso de sus últimas entregas creo que han ido conformando unas señas de identidad lo suficientemente importantes para hacerles únicos); su actitud ante la industria musical me mola (son feos y lo saben, no llevan peinados a la última, no se dedican a promover featurings chungos y siempre vestirán como tu vecino el del quinto -excepto Nicky, que es que estamos hablando de un tío muy rebelrebel-); y finalmente, su actitud sobre el escenario me mola hasta decir basta (ese concepto de trío fiel al cuarteto, el arroparse por las amistades musicales más selectas, el intentar darle algo de intelecto a esto del business, el cómo elevan los estribillos a la epicidad más absoluta, la bandera de Gales eternamente ondeando sobre el equipo de sonido...) ¡Me dirán que no!.

La aparición de este 'Futurology' (Columbia 2014) me pilló en su día como últimamente parece pillarle todo a Cristiano Ronaldo: un poco en fuera de juego. Recuerdo que aún me encontraba disfrutando del soberbio 'Rewind The Film' (Columbia 2013) cuando en las tiendas del ramo ya lucía este último trabajo de los de Blackwood. Lo cierto es que no me volví un ansias y no me lo compré. Decidí saborear el 'Rewind The Film' a poquitos, sorbo a sorbo. Darle su merecido lugar y tiempo. Disfruté de lo lindo de todas y cada una de las piezas que componían ese precioso álbum: "4 Lonely Roads", "(I Miss The) Tokyo Skyline", "Anthem For A Lost Cause"...

 Y aquí nos vemos, unos añitos después, para descorchar por fin este 'Futurology' de los Manics. Tras atender a los trece cortes del LP me encuentro en las mismas:  agustito. Si bien es cierto que este último trabajo deja de lado casi por completo aquel sentido Folk acústico y esas reminiscencias de la tierra que servían como líneas maestras del anterior disco para adentrarse en espacios sonoros electrónicos más avanzados y bailables, el regustillo final que queda en el paladar es de cinco estrellas. Las mismas viejas emociones de siempre recubiertas esta vez de un halo marcial, frío y mecánico que sobrevuela en la obra y que impone respeto... Así es como se podrían definir temazos como "Let´s Go To War", "Europa Geht Durch Mich" (espectacular la colaboración de la Astrid de Homeland) o "Missguided Missile". Sin olvidarnos por supuesto de la canción que da nombre al disco, del sencillo incial "Walk Me To The Bridge" o de ese pequeño dejavu titulado "The View From Stow Hill". ¿Queda algo más por decir?


The Manics Forever!

lunes, 10 de abril de 2017

Una De Esas Joyitas - 'Street Hassle' de Lou Reed:


Estamos delante de un disco cuya portada no augura nada pero que nada bueno y cuyo contenido suena como al día después de un fiestorro de padre y muy señor mío, a gloriosa resaca y nostalgia por los días de oro que ya se esfumaron para siempre, a magnificencia callejera, a sordidez de esa que da como un morbillo raro, a malas buenas compañías, a chulería que rompe reglas y tabúes, a terquedad rockera y también, cómo no, a un poquito de levedad... 

Y es que, no olviden, estamos hablando de Lou Reed.

martes, 4 de abril de 2017

'A Sol Abierto' de The Iluminados:

Hay artistas y grupos para los que continuar su andadura discográfica y publicar el tercer trabajo se acaba convirtiendo en algo así como la Gran Ballena Blanca para el Capitán Ahab, una piedrecitadenada para Sísifo o un control de balón para Thomas Gravesen. Es decir: En un reto vital, una tortura sin fin y un espectáculo lamentable.

Y es que los más viejos del lugar hablan de la maldición del tercer álbum. Por aquí sabíamos de la dificultad del debut y del desafío del segundo disco, pero no me sonaba que hubiera nada de nada sobre el tercer trabajo. Teóricamente y para no extendernos más de lo debido, la estructura de esta maldición es la siguiente: El primer trabajo es con el que entras en la escena y te das a conocer. El segundo es el que te garantiza tu lugar en la escena, con el que consigues tu propio sonido y hasta adquieres reputación. El tercero lo haces ya a nivel profesional, con todos los medios posibles y la cosa parece serte de lo más propicia, que Beyoncé te va a hacer unos featurings y que lo vas a petar en el mundo mundial peeeero el destino no lo quiere así. Es entonces cuando te entran las prisas y te da o por repetir fórmula o por reformar de arriba abajo tu estilo. Todo en vano: Ya no funciona ni una cosa ni otra. El resultado final no es lo deseado, la crítica te zarandea, el público gira la cabeza hacia otra parte, las ventas son más que paupérrimas… Lo llevas chungo.
 
¿Estoy queriendo decir que es este el caso de nuestro querido César Ruíz Nodar y sus The Iluminados? Pues evidentemente no. Por un lado porque para estos muchachotes lo de crear, meterse al estudio y subirse al escenario es todo un placer, no una crucifixión artística; y por otro porque su carrera discográfica es como la buena comida casera: Cocinada a fuego muy suavito, con productos de calidad y servida en la mesa con mimo. 

Pero vamos ya a lo que hemos venido, que es a hablar de ‘A Sol Abierto’. El disco 3en1: El tercer trabajo discográfico de César que está a puntito de salir a la venta, la confirmación de The Iluminados como un superproyecto más que necesario en nuestra escena musical y la más que esperada continuación de aquél ‘Un Palo Y Un Clavo’ que tanto nos sorprendió hace ya un par de años. Al darle al play nos encontramos nuevamente frente a un catálogo de paisajes sonoros ‘Made In USA vs Aquí’ donde cada canción resulta ser una escena compuesta, fotografiada y montada por César y sus chicos de forma única. 


Para empezar y como ejemplo perfecto de lo dicho anteriormente tenemos “Agua Del Torote”, temita que abre el disco y en el que podemos ver infinitos detalles de Country, de ritmos cuasidiscotequerosymachacones (esa referencia a Donna Summer de dos rombos se las trae), de guitarrazos a lo ZZ Top courtesy of Erik La Chapelle,… Y todo con unas letras que sirven de oda ¿o más bien parodia? a uno de los cursos fluviales de nuestra ciudad: El muy injustamente olvidado y maltratado río Torote.

“Correos” suena a ensoñación Western y a Thriller del bueno. Sería como la ficticia banda sonora para una película de los Hermanos Coen que remezclara ‘Fargo’ y ‘No Es País Para Viejos’. Un porche de madera con la pintura descascarillada, el crujir de una mecedora vacía, una mosquitera rota, botellas de whisky por el suelo y una sombra deslizándose al interior de la casa… ¡Yo es que lo estoy viendo!

El tercer (sin maldiciones de por medio) corte del LP se titula “Yo Sé Quién Soy” y se trata a mi parecer de una de las composiciones más sólidas de todo el álbum. Va in crescendo, haciéndose grande y contundente segundo a segundo gracias al sólido trabajo de la banda y a la tremenda voz de Pedro Gallego. Perfecta para pillar la autocaravana y recorrer sendas, veredas y caminitos cantando el “¡…y tú nooo!” a grito pelado. Del Gurugú a Yosemite del tirón. Y vuelta a empezar. Por ejemplo.


 Y llegamos a "A Sol Abierto", que es la cancioncita que da nombre al disco o al revés. La heredera legítima de “Georgia Nunca Ha Estado On My Mind” que nos recuerda dos cosas: Por un lado, el triste pasado y la infausta historia sobre la que se forjó la música americana; y por otro, aquellos supuestos y deliciosos rifirrafes entre Lynyrd Skynyrd y Neil Young. El ritmo perezoso, la armónica de Antonio García y las guitarras hacen que se sienta hasta el perezoso calor de los campos de trabajo del Sur.

Del verano, el pueblo y la tradición. De nuestras miserias y nuestras grandezas. De nuestra historia. De todo eso y mucho más trata una canción que el bueno de César se atreve a titular simple y llanamente “La Morcilla”. ¡Olé por él! Y es que no podría ser más acertado el símil. La letra es bella como una mañana de agosto y dolorosa como las marcas que surcan, configuran y a veces lastran nuestro pasado… Ya me diréis qué os parece.

La instrumental “Lluvia, Vapor Y Velocidad” nos presenta una naturaleza severa, agreste… Avasalladora. Una naturaleza en sí misma perfecta, horizontal e inmutable que en el siglo XIX acabó siendo pasto de esos cabestros que se hacen llamar hombres. La genial y cinemática instrumentación (las guitarras de César , los vientos de Arturo Pueyo y los efectos sonoros) nos transmite un paisaje inicial similar al del original “Labritja” aunque ahora truncado para siempre por imponentes columnas de humo negro, kilómetros y kilómetros de hierro gris y veloces máquinas alimentadas por carbón… Todo eso en dos  minutos y poco de canción. La música como alimento de la imaginación, amigos.

“El Dólar Dorado” nos acerca a sonoridades áridas que me recuerdan a QOTSA (ritmazo el creado por José D. Blanco y Nacho López). Un relato de malas miradas en un bar de carretera y trifulca, de curtimientos de lomos con tacos de billar, cuellos de botella empleados como bardeos, ventanales hechos añicos y a fuga en Harley.

Con “Hilarito” The Iluminados se disfrazan de Punks Rockabillies o algo así con una trama que versa de bandoleros, afeites y algo de Complejo de Edipo. No os estoy vacilando. De veras que no.

“No Te Atreves A Ser Guapa” empieza solemne como un canto de trabajo y se transforma con esos tecladitos de Sergio Molina en un temita Pop de festivos aires sesenteros. La temática podría ser también la de una de las pelis de vaqueros de Telemadrid. Me estoy imaginando hasta el título: ‘La Flor Del Desierto’, una joven (Marta de Taiacore) vive sola en un marchito y polvoriento pueblo. Su vida se encuentra en un cruce de caminos: O la soledad de la casa para la que trabaja como lavandera o las malas compañías que abundan en el saloon. Afortunadamente, en el baile cruzó mirada con el hijo del barbero (que a su vez tiene líos con los muchachos del pueblo) y no tienen más remedio que fugarse juntitos en busca de un futuro mejor. Mi padre la vería en el sofá medio sobao medio entusiasmado. Fijo.

“Licor De Elsa” cierra el disco. Una canción de cinco minutos en las que no hallarás ni descanso ni tregua sino una delicada y esmerada selección de palabras (higuera, prado, aire siempre me han resultado unas palabras llenas significado y de vida), una letra que posee más de de una interpretación o lectura (algo que caracteriza a esta gente) y una estructura que te deja sin aliento. Imposible pedir más.

¡Y chimpón!. Estas han sido mis revelaciones, sensaciones y pálpitos sobre 'A Sol Abierto'. No me queda nada más que decir. Simplemente desear que este tercer escalón sirva para llevar a The Iluminados a un nivel superior más pronto que tarde, que los veamos  rodando muchomuchísimo de escenario en escenario y que ustedes los escuchen con la atención que bien se merecen. 
¡Iluminados los quiere el Señor!


lunes, 20 de marzo de 2017

Un Disco Para La Noche - Talk Talk y 'Spirit Of Eden':


Belleza inclasificable. Habiéndolas buscado con ahínco, he de reconocer finalmente que no tengo palabras que puedan expresar como Dios manda lo que flipé con la primera escucha de este disco. Pocas veces me pasa. Algo que no sé si es bueno o malo. En fin, que lo único que sé y que quiero decir es que si cogéis este 'Spirit Of Eden' (Parlophone 1988) y os lo ponéis de noche, con la compañía ideal a la verita y con los sentidos predispuestos para bien, os dejará al final de la primera toma algo así como patidifusos, turulatos, embelesados, encandilados... Extasiados. Mínimo.

jueves, 16 de marzo de 2017

Viene con la limpia mañana... 'She Said' de Colour Haze:



El aire de la mañana huele a fresco. A limpio. Por fin. El azul del cielo es más azul que hace unos meses. ¡Hasta luego al gris!. Los pájaros, muy listos ellos, lo saben y revolotean con júbilo hasta el atardecer. La piel se desprende de sus pesadas capas y empieza a sentir gustirrinín con los primeros rayos de sol. El cuerpo y el alma piden salir ya de la prisión del invierno... Si hasta hace unas semanas estábamos pidiendo manta, sofá y música tranquilita de esa de recogerse pronto, ahora nos encontramos clamando a los cuatro vientos por un poquito de exuberancia sonora, de inventiva y de vigor musical. Somos así de contradictorios y maravillosos.

'She Said' -Elektroharsch, 2012- es el décimo LP del trío alemán Colour Haze. Un trabajo dirigido al ser humano, que apela a nuestro instinto animal y que antes de escucharse, debe sentirse y, si me apuran, hasta olerse. La magnífica combinación de Psicodelia, Jazz, Stoner y el arte de la improvisación nos pone sobre la pista correcta, transmitiéndonos imágenes únicas y sensaciones preciosas: Campos verdes, fertilidad, efervescencia por doquier, gloriosos y terrenales cuerpos que se agitan y bailan y..

Hay que hacerse con este tipo de discos. Palabrita.

martes, 7 de marzo de 2017

Una De Esas Joyitas - 'Red Roses For Me' de The Pogues:


A naturalidad de esa que destensa la vida, a modernidad y tradición (cuando uno se podía dejar cresta y a la vez fliparlo con The Dubliners sin que pasara ni media), a autenticidad, a güisquis con hielo recogidito en casa o a cervezas (Guinness y Carling en este caso) con los amigotes por ahí por las tabernas, a vivir con el juego en modo hoylodoytodoqueyamañanaDiosdirá... 

A eso suena este disco.

jueves, 2 de marzo de 2017

Una De Esas Joyitas - 'Squeezing Out Sparks' de Graham Parker:


Pues sin darnos cuenta, vamos ya por la tercera referencia que hago de este peculiar tipo. ¡Y que no decae el ritmazo, oiga! ¡Ni mucho menos!. 

Atendiendo al verdadero orden discográfico del asunto que nos traemos entre manos, 'Squeezing Out Sparks' -Mercury 1979- es en realidad el cuarto hito musical en la carrera de Graham Parker. Un trabajo que por fin pareció captar la atención de las revistas especializadas, de los críticos y del público catapultándole sino al nivel de artista megamundial sí por lo menos al de artista querido y respetado (eso que se tilda como "de culto") porque lo de las ventas de discos tampoco es que fueran nada del otro mundo, la verdad sea dicha.

Lo que mola seguir remarcando es que la riqueza musical que destila este 'Squeezing Out Sparks' es de padre y muy señor mío: Piezas acústicas como la emotivísima "You Can´t Be Too Strong" (la temática se las trae); pepinazos hipervitaminados como "Discovering Japan" (que le pregunten a Kurt Baker si la gente no la baila a día de hoy en sus conciertos), "Nobody Hurts You", "Saturday Nite Is Dead" o "Don´t Get Excited" (tres piezas perfectas para ponerse altas en casa mientras te preparas para salir a dar una vueltecita por la noche con los compis); momentos para corear cual mamarracho con "Local Girls" o más de sosiego como "Love Gets You Twisted"... Hay de todo, como en botica.

Mi favorita, con la que alucino colorines siempre que suena en casa es "Passion Is No Ordinary Word". Tiene la mezcla perfecta de sonido acústico y eléctrico (esaa guitarra de mitad de temita es matadora), una tensión y energía fuera de toda duda y uno de esos estribillos que hasta mi madre se atrevería a chapurrear. ¿No es poca cosa verdad?

lunes, 27 de febrero de 2017

Una De Esas Joyitas: Klaus Nomi.

Voz que suena a telón de terciopelo rojo con bordados en oro y a plástico sintético, cables y neones de colorines. A bel canto maridado (suena mucho mejor que hibridado) con New-Wave. Clasicismo y eclecticismo compartiendo el mismo palco. Sin aspavientos, fricciones ni traumas: Bowie, Purcell, Kraftwerk, Saint-Saens, Chubby Checker, Sparks... Batiburrillo a la germana. Con acentazo de la región incluido.

"The Cold Song" es la verdadera pieza central de este álbum, tanto en lo literal (se encuentra a mitad del minutaje) como en lo figurado (es su rotundidad la que vertebra y da empaque al trabajo). En ella, un acompañamiento instrumental como de Deutchsche Gramophon un poco ochentero sirve de perfecta plataforma para que la voz de Klaus Nomi se vaya desarrollando sílaba a sílaba, palabra a palabra y línea a línea hasta hacerse al final de la misma amenazadoramente patética, sombría... Y bella.


What power art thou,
Who from below,
Hast made me Rise,
Unwillingly and slow,
From beds of Everlasting Snow.
See'st thou not how stiff,
And wondrous old,
Far unfit to bear the bitter Cold.
I can scarcely move,
Or draw my Breath.
I can scarcely move,
Or draw my Breath.
Let me, let me,
Let me Freeze again.
Let me, let me
Freeze again to Death.
Let me, let me, let me
Freeze again to Death...

jueves, 9 de febrero de 2017

'Metal Machine Music' or 'The Worst Rock 'n' Roll Record of All Time' or 'Spending A Night In A Bus Terminal' or...:

Una broma de mal gusto para con su público, una bravuconada hacia la tiranía de su discográfica o todo un señor desafío artístico... Puede ser cualquier cosa si nos ponemos a hablar del genio (elige la acepción que más te encaje) de Lou Reed y de la publicación en 1975 del polémico álbum titulado 'Metal Machine Music: An Electronic Instrumental Composition"


En mi caso, he tenido días en que creo que Lou me está vacilando (como la primera vez en que le dí al play y me quedé con las ganas de partirle los morros) y otros en que creo a pies juntillas que Lou de verdad dio un paso más en cuanto a lo personal y musical se refiere. Hoy por ejemplo es de esos días en que lo veo todo en plan positivo. Resulta que son las tantas de la madrugada y bajo la luz del flexo del escritorio la compleja marabunta de distorsiones, acoples y demás historietas ruidistas suenan realmente bellas. Es entonces cuando me acuerdo de Luigi Russolo y su 'Arte Del Ruido'Valiente visionario el italiano.

Al abrir la carpeta del disco que tengo entre manos se pueden leer unas líneas escritas por el propio Reed (con las puntuaciones y expresiones tal y como él las redactó) de las que se puede extraer alguna que otra idea la mar de curiosa e interesante. Ahí lo tienen: 

"passion -REALISM- realism was the key. The records were letters. Real letters from me to certain other people. Who had and still have basically, no music, be it verbal or instrumental, to listen to. One of the peripheral effects, typically distorted, was that was to be known as heavy metal rock. In Reality it was of course diffuse, obtuse, weak, boring and ultimately an embarrassment. This record is not for parties / dancing / background, romance. This is what I meant by 'real' rock, about 'real' things. No one I know has listened to it all the way through including myself. It is not meant to be. Start any place you like. Symmetry, mathematical precision, obsessive and detailed accuracy and the vast advantage one has over 'modern electronic composers'. They, with neither sense of time, melody or emotion, manipulated or no. It´s for a certain time and place of mind. It is the only recorded work I know of seriously done as well as possible as a gift, if one could call it that, from a part of certain head, to a few others. Most of you won´t like this, and I don´t blame you at all. It´s not meant for you. At the very last I made it so I had something to listen to. Certainly Missunderstood; Power to Consume (how Bathetic); an idea done respectfully, intelligently, sympathetically and graciously, always with concentration on the first and foremost goal. For that matter, off the record, I love and adore it. I´m sorry, but not especially, if it turns you off. One record for us and it. I´d harbored hope that the intelligence once inhabited novels or films would ingest rock. I was, perhaps, wrong. This is the reason Sally Can´t Dance --your Rock n Roll Animal. More than a decent try, but hard for us to do badly. Wrong media, unquestionably. This is not meant for the market. The agreement one makes with 'speed'. A specific acknowledgement, A to say the least, very limited market. Rock n Roll Animal makes it possible, funnily enough. The missrepresentation succeeds to the point of making possible the appearance of the progenitor. For those  for whom the needle is no more than a toothbrush. Professionals, no  sniffers please, don´t confuse superiority (no competition) with violence, power or others justifications. The Tacit speed agreement with Self. We did not start World War I, II, or III. Or the Bay of Pigs, for that Matter. Whenever. As way of disclaimer, I am forced to say that, due to stimulation of various centers (remember OOOOHHHMMM, etc.), the possible negative contraindications must be pointed out. A record has to, of all things Anyway, hypertense people, etc. possibility of epilepsy (petite mal), psychic motor dissorders, etc. etc. 
My week beats your year.

Lou Reed".



¿Qué día tienen ustedes?

sábado, 4 de febrero de 2017

Una de esas joyitas - Graham Parker And The Rumour y su 'Stick To Me':


Profundidad y honestidad. Dos características que suelen brillar por su ausencia en el panorama musical actual. 

Cuando hablamos de Graham Parker son las dos palabras que se asoman rápidamente a la punta de la lengua. Profundidad y honestidad como sinónimos de artista de largo recorrido, de fondista musical. Con una carrera trabajada y sudada sobre el escenario, a pico y pala y sin recibir zalamerías de esas que nublan la mente y distorsionan la discografía... 

'Stick To Me' suena como una descarga eléctrica directa a tus orejas y tu corazón. No le quedaba otra a Graham Parker y su tropa: Un desparrame técnico en el estudio hizo que tuvieran que recomponer y regrabar el disco de pe a pa, a marchas forzadas y del tirón. Son unos cuantos los temas que transmiten esa urgencia, nervio y energía forzada por las circunstancias. El tema que da nombre al álbum y trallazos como "Soul On Ice", "Clear Head", "New York Suffle" y "Thunder And Rain" son buena muestra de que, aunque es preferible no tentar a la suerte, la siempre odiosa presión a veces da buenos resultados.

Pero vamos, que a lo largo de las diez pistas del disco también hay un poco de espacio para el desahogo y el relaje. "I´m Gonna Tear Your Playhouse Down" tiene un toquecillo negro muy majete con arreglo de cuerdas incluido y "Problem Child" se recrea en forma de Reggae mientras "Watch The Moon Come Down" es un medio tiempo desnudito y la festiva "The Raid" cierra el álbum para irse de cerves con los amigotes.

Mi favorita de este trabajo es la única que quedaba por apuntar: "Heat In Harlem". Creo que es la canción que más se acerca al sonido que tengo asociado a Graham Parker, el que me mola y tengo como idealizado. Ese que casa Rock con Soul y se queda más ancho que largo. Guitarras que se hermanan con una sección de viento para dar como resultado un temazo con sabor añejo del bueno y tantatanta vitalidad que al escucharlo es que provoca ganas de salir a callejear por la noche... Ya me entienden.

Cada día me gusta más este tío. He dicho.

domingo, 18 de diciembre de 2016

Una de esas joyitas - Graham Parker And The Rumour y su 'Howlin´ Wind':


¡Este invierno ya tengo mi juguete favorito! ¡He recibido por fin la caja '5 Classic Albums' del señor Graham Parker y me lo estoy pasando pirata!

Parece que fuera ayer, leches... Recuerdo aquel puñado de canciones que se colaron en el mp3 y estuvieron acompañándome durante un período un poco raro de mi vida, dejando con ello una gratísima sensación que aún hoy perdura. Parecerá una tontería pero tarareando sus canciones logré espantar todos mis males. Por eso precisamente, sentía y creía que le debía una al bueno de Graham.

Desde ese momento, encontrar sus discos en las tiendas se convirtió en uno de mis retos y una de mis tareas más imposibles de la historia. Solamente daba con recopilatorios y discos de importación de precios escandalosamente escandalosos... El retraso a la hora de saldar la deuda me empezaba casi a avergonzar. 

Gracias a Dios, di con esta caja publicada por Universal. Estamos ante la típica caja que reúne unos cuantos discos empaquetados en cartón imitando la versión del vinilo, con un muy buen sonido y un precio ya sí que sí razonable. No voy a ser más pesado con datos técnicos. Lo bueno, lo realmente bueno es que por fin puedo tener al alcance de mi mano los primeros discos de este hombre. Por fin. 

Lo que más me gusta de Graham Parker y su banda The Rumour es la autenticidad. La sensación de autenticidad que transmitían e imprimían en discos como 'Howlin´ Wind'. Su música, con toda la riqueza que contiene, no muestra resquicios o dudas de falsedad, pose o moda. Es directa y honesta. Ya te pueden estar tocando canciones como "Soul Shoes", "You´ve Got To Be Kidding" o "Not If It Pleases Me" en las que se aprecian retazos de los Rolling, de Van Morrison y de Elvis Presley que en realidad se están mostrando ellos mismos. Porque Graham Parker And The Rumour son hijos de su época. Del fértil y riquísimo panorama musical británico de la segunda mitad de los 70. Su repertorio en 'Howlin´ Wind' incluye Blues, Soul, Rock And Roll, Folk, Reggae... Y no pidieron disculpas a nadie. 

Entre los temas más grandes de este disco se encuentran "White Honey", "Nothing´s Gonna Pull Us Apart" o "Don´t Ask Me Questions" pero personalmente me quedo de este trabajo con "Gypsy Blood" y "Lady Doctor". Ambas tienen letra como picarona pero mientras la primera tiene un tratamiento más acústico y contenido, la segunda suena lujuriosa y suavona, arrastrándose hacia ti con ojitos... No se los apartes.


Próximamente os hablaré del segundo disco en orden cronológico que aparece en esta caja: 'Stick To Me' de 1977. Si me disculpan, voy a darle unas cuantas y merecidas escuchas, maduraré la sesera y nos vemos por aquí.


¡Abrazos a todos!

domingo, 11 de diciembre de 2016

Guía de 'kiełbasas' para el español I:

Viajar tiene cosas muy bonitas. Se ve mundo y se amplían nuestros conceptos, cuando no caen estos fulminados para siempre. Viajar viene muy bien para relativizar sentencias y conocer que hay algo más allá de nuestro jamón y nuestra tortillita de patatas. Viajar supone hablar en otro idioma, entender otras cabezas y sí, comer y degustar unos platos que no son los que tu abuela te hizo toda la vida... Viajar hace que te plantees preguntas todo el rato, como aquella de si los ingleses tienen sus fish and chips, los alemanes su chucrut y los franceses tienen su paté.... ¿Qué es lo que tienen los polacos? 

Esa pregunta me la planteé hace unos añitos. Y a día de hoy me sigo dejando sorprender con las respuestas: La gastronomía polaca tiene una riqueza infinita, una repostería finafinafilipina y sobre todo, una colección de salchichas (kiełbasa) de las de quitarse el sombrero. Así que a eso me voy a dedicar en las próximas entradas, a hacer una pequeña, personal y humilde guía del maravilloso mundo de las salchichas polacas:



 Kiełbasa Śląska: Corta y de gran grosor, como las piernas de Roberto Carlos. Ni fresca ni curada. A primera vista no llama mucho la atención pero presenta un ahumado y una jugosidad sublimes que la convierten en la estrella de todas las barbacoas en los veranos de Polonia. Dejaos de oscarmayer, bratwurst y demás movidas germanas, de verdad. Dadle a la Slaska y ya me diréis. Cuanto menos perfecta o bonita parezca, más artesanal es y por lo tanto, más rica.



 Kiełbasa Wiejska: O de pueblo. Es junto a la Śląska de las salchichas polacas más comunes en el mercado de España. Tienen un grosor, longitud, ahumado y curado medio. Dependiendo de la calidad puede variar su carga de grasa (cerdo y pavo) y el suave especiado (ajo, mostaza y pimienta negra principalmente).  Son ideales para pasar un poquejo a la plancha y servirlas en bocadillo (o kanapka tal y como dicen los paisanos) con un pan tostado, cebolla frita, unas rodajitas de pepinillo fermentado y un chorro de ketchup y mostaza sarepska. A veces puede hacerme el apaño para servir de guarnición para la sopa Żurek. De mis favoritas.



 Kiełbasa Kaszanka: De mis perdiciones. Es una morcilla como las de aquí de toda la vida de Dios pero en lugar de tener cebolla o arroz tiene kasza, que es un cereal que por estos lares conocemos como trigo sarraceno o alforfón… Espectacular para comer frita o a la barbacoa. Espectacular.



 Kiełbasa Dla Chłopa: Estamos ante una salchicha bastante curada y de calidad, con un porcentaje de carne muy superior al de grasa y con un regustillo final un tanto dulce que en resumidas cuentas hace que personalmente prefiera comerlo sólo, sin acompañamiento de ningún tipo, para así disfrutar de su saborazo.



 Kiełbasa Krucha Z Galaretką: Al parecer, por lo que he podido leer en páginas que hablan sobre este producto, estamos más ante una reciente innovación que ante una salchicha tradicional, muy a nuestro pesar. En resumidas cuentas es la mezcla de una salchicha en cuanto a formato o continente pero con un contenido que se queda a medio camino entre la carne de una salchicha y el salceson (que en el mundo de los embutidos polacos viene a ser lo que aquí conocemos como cabeza de jabalí, esa mezcla de carne, condimento y gelatina). Está rica sí, pero el resultado en boca no es del todo satisfactorio. El sabor es pobre teniendo en cuenta las infinitas opciones que tenemos en el mercado, no tiene mucha consistencia, se rompe, se le sale el jugo gelatinoso… Una y no más. Creo.

Y eso es todo por hoy. Despidámonos con una cerveza fresquita en la mano (ŻywiecŻubr o Tyskie pueden ser buena elección) y con los Happysad de fondo: 




DO DNA!