Mostrando entradas con la etiqueta Las Peores Portadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las Peores Portadas. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de julio de 2017

Peores Portadas. Especial Rock-Progresivo Italiano:

Es por todos conocido que el Rock Progresivo de los años 70 se caracterizó en gran medida por todo aquello que tenía que ver con lo desmesurado, lo exagerado y lo abigarrado. Solos interminables, estructuras complejas y arreglos barroquísimos que servían para dejar patidifuso al oyente. A malas o a buenas. Eso dependiendo de la oreja de cada uno.

Pero ahí no quedaba la cosa. Porque para goce y disfrute del personal de esta sección, el mundo Progresivo también se adentraba en lo estético con unas apuestas y unos resultados un pelín... ¿cómo decirlo? ¿arriesgadas? ¿irregulares? ¿horrorosos?

¡Juzguen ustedes mismos esta pequeña selección y ya luego me cuentan!


Sage grabó este disco en Roma en el año de 1972. En inglés. Los temitas que he escuchado tienen un toque negroide que mola mogollón, con una calidad que sale a borbotones y que contrasta con la incoherencia, el sinsentido y la mediocridad de esta portada. Tanto, que parece una broma de mal gusto.


A Piedi Nudi son una banda más reciente. Este 'Creazione' es su disco debut de 1995. ¡Ya estamos falseando datos! Un Progresivo que, siguiendo la estela de King Crimson, suena de maravilla y entretiene lo suyo. Lo malo como siempre es la portada. Ésta pretendía ser una especie de "jardíndelasdeliciasespacial" y se quedó más bien en unos "pokémonsdeoutletesperandoenlacoladelametadona".


1973 es el año de publicación de este pedazo de álbum titulado 'Dedicato A Frazz'. Lo grabaron unos chavales, Semiramis, de los que se esperaba mucho y no llegaron a más. Los tecladitos son una gozada y la pegada de la batería es para aplaudir seriamente. Como siempre, una cosa no vino acompañada de la otra y en la portada aparece un cabezón pelirrojo de tez verdosa y mirada cansada que se funde con las montañas y el horizonte...Gloria al artista que lo engendró.


Estamos delante de uno de mis discos favoritos del RPI. Me lo dio a conocer un buen amigo hace tiempo y a día de hoy sigue sonando en casa. Sonido épico y celestial. Creativo y feraz. Nada malo puedo decir de Museo Rosenbach ni de 'Zarathustra'. Pero eso sí, su collage se las trae.


Banco del Mutuo Soccorso puede considerarse la banda más célebre al otro lado de los Alpes. Franceso Di Giacomo cantaba como los ángeles aunque con la pinta de gañanazo que gastaba el pobre, como que da cierto reparo el verle sujetando a una criaturita desnuda mientras se dan un remojón... Antes no sé, pero ahora con las cosas como están no lo veo. No lo veo. Lo siento, pero no.

A continuación, os dejo la cancioncita en cuestión, que es bella bellísima:

miércoles, 25 de enero de 2017

Peores Portadas Especial Modorsitos, Níveos Y Bizcochones Varios:

Ganas locas que tenía ya de hacer otra entrada de Peores Portadas. Locas sí, pero no tan descabelladas como las ideas de los directores de fotografía o los representantes de los artistas que os esperan a continuación. ¡Disfruten del show!


Si las fuentes no me fallan, Mike Terry es además de una BBBB (Bolita Británica con Brillibrilli) un talentoso pianista rollo cabaretero natural de Wakefield que ha pasado gran parte de su vida entreteniendo a los turistas guiris en distintos bares y salones de hoteles en Benidorm (no es broma) y que actualmente y gracias a Dios se encuentra retirado.


Vamos a ver Alejandro Fernández... ¡No! ¡No, no y no! Defenestración ya al responsable de esta portada que nos representa a todo un mariachi chapero ochentero en pleno apogeo vital.


Jim Post es un compositor y cantautor de Folk tejano que por lo que he estado escuchando de él, la verdad es que mola bastante. Esta portadita, que se las trae, pertenece al disco de 1978 'I Love My Life' y tiene unas cuantas canciones realmente interesantes. Lástima de esa mirada penetrante tan fucker, ese bigotón machoalfesco y esa chorretón recorriéndole la espalda... Lástima.


Que sus pechitos y el animal print no os engañen. Lo que tenemos delante no es una vedete cualquiera o una actriz de El Destape no... Estamos delante de un compositor y pionero sueco de música electrónica llamado Hans Edler. Casiná. Hay por ahí unas grabaciones suyas de 1971 que no están del todo mal como por ejemplo "My Third Eye" (tampoco es broma) pero es que el aspecto del pavo hace que todo el edificio se nos venga abajo. Eso es así.


Michael Henderson es un compositor, vocalista y músico de sesión de auténtico nivel (su bajo eléctrico sirvió en las filas de gente del prestigio de Marvin Gaye, Aretha Franklin, Stevie Wonder y Miles Davis entre otros) que a mediados de los 70 decidió emprender un camino en solitario dentro de los sonidos más juguetones, húmedos y calentitos. Para Buddah Records sacó un puñado de discos bien repletos de Funk pegajoso, Disco muevecaderas y Soul suavón del mojabragas. Miren, escuchen y opinen:

jueves, 30 de junio de 2016

Peores Portadas Especial Amazon Outlet:

Este servicio de compra de música online es la leche. Tiene mucha variedad, es cómodo y seguro. Me gusta. Mis últimas adquisiciones han sido a través de Amazon. Tienen de todo: Reediciones, nacional e importación, clásicos y novedades, discos difíciles de encontrar... Y discos de portadas horrorosas, claro. Vamos allá con una pequeña muestra:

Lianet es una decente cantante de Pop, aunque se parece a la aprendiz de peluquera de debajo de tu casa. Si te gusta el Pop nacional de perfil bajo, Lianet es tu mejor opción. ¿La portada? Pues qué decirte... Que la puedo hacer hasta mejor en dos minutos con mi Photoscape.


Siguiendo la tradición, historia y la línea de pequeños artistas como Joselito, Marisol o los más recientes (y de más dudosa calidad) como Melody, María Isabel o Raulito nos podemos encontrar por ejemplo con María Figueroa, una simpática pequeñina de Alhaurín de la Torre que gracias a sus padres y sus managers empezó a salir en Canal Sur todo el rato y a dar la nota con discos como "Menuda Es" y "PompónManía". Todo muy natural.


Toda la caspa y brillantina cutrona latinoamericana que concentra en este machote de mirada profunda y mechas kinkis. Don Ariel Casco tiene temazos como "Humíllate", "Tonta"... Esa es la línea.


Su nombre real es Herbert Anton Bloeth. Se lo cambió a Tony Marshall porque el original es como muy de Baden-Baden y como que no mola tanto. Empezó siendo cantante de ópera pero no se comía un colín, así que se pasó al schlager (término alemán para definir lo comercial) y lo petó en su tierra con un temita llamado "Schöne Maid" que es perfecto para escuchar mientras vas pimplado en el Oktoberfest.

Sus pintas de cantante de cruceros lo definen todo.


'For My Mum' es una muy buena idea mal ejecutada. Si le cambias el rótulo por otro que diga 'No Al Secuestro De Menores' o 'Consejos Para Padres Y Madres Que No Ven A Sus Hijos' vemos que no pasaría nada... Eso es preocupante. 

'For My Mum' se trata en realidad un recopilatorio inconexo, pero la mar de ecléctico, completo e interesante. Tiene nombres grandesgrandes: Elton John, Madonna, Chicago, Foreigner, Style Council, Chris Farlowe, Aretha Franlin, Eva Cassidy, Texas...


Servidor se queda con el vozarrón de Chris Farlowe y su "Handbangs And Gladrags":


lunes, 25 de abril de 2016

Peores Portadas: Especial Death Metal y otras cosas feas.

Vaya por delante mi aviso de que las siguientes portadas pueden herir la sensibilidad del lector. ¡Ea!


~


Este especial me ha cogido verdaderamente desprevenido. No me lo esperaba. No he podido ocultar mi pasmo, mi desconcierto y no puedo evitar transmitíroslo. Os cuento. Hoy, tras salir de clase de inglés he decidido dar un paseo por el centro de Alcalá antes de ir a casita y he acudido a mi tienda habitual de discos de segunda mano a ver si me encontraba con alguna buena nueva que llevarme a los oídos y cual ha sido mi sorpresa al encontrarme las estanterías absolutamente (ab-so-lu-ta-men-te) plagadas de discos de Death Metal... Ni qué decir que me he asustado unas cuantas veces al pasar de disco en disco y ver en las portadas auténticas monstruosidades... Barbaridades.

Lo normal en estos especiales 'Peores Portadas' es que la nota dominante sea la fealdad, pero siempre en el sentido más lúdico y jocoso de la palabra, claro está. El problema en este caso es que al parecer a las bandas de este movimiento musical les encanta lo feo pero visto desde el sentido más enfermizo de la palabra. No controlo mucho del movimiento, pero se aprecia cierta querencia a lo oscuro y negativo. Querencia que se manifiesta en portadas donde lo frío, grotesco, insano, morboso, putrefacto y vomitivo campa a sus anchas... Chungo. Allá ellos. Personalmente es algo que no entiendo pues disfruto alabando el brillo y el calor de la limpia luz. Distintas ópticas.

Os prometo que he intentado aproximarme al sonido de estas bandas pero no he podido. No he podido. Mira que me gusta el Metal y el ruido más absoluto (¡Ay Luigi Russolo si levantaras cabeza!) pero es que esta peña transmite una negatividad chunguísima que me puede y que, sinceramente,  paso de sufrir. Así de claro. Para que os hagáis una idea del mundo interior tan raruno que debe tener esta gente, los aquí presentes se llaman Rezume y son de Denpasar, Bali... ¡De Bali! ¡Viene de uno de los Paraísos Terrenales y hacen este tipo de música!. Alucino pepinillos.  Lo que hace estos pavos podría resumirlo en el concepto: gritossalvajesyfuriaquemeponedelosnervios.

Engorgement son de Reino Unido y sus portadas siguen los cánones de este 'original' movimiento: mogollón de mujeres amputadas, descuartizadas, torturadas y demás barbaridades terminadas en -adas... Y la música es como un batiburrillo de Metal acelerado sin clemencia y u vocalista que no es que esté cantando con una voz gutural no, es que está como tirándose eructos ininteligibles ad infinitum. No entiendo este ensalzamiento de la violencia. Esta será la primera y la última vez que hablo de este sentido musical-estético-filosófico de la vida.

Lord Gore. Más de lo mismo.


Los portugueses Holocausto Canibal. Más de lo mismo, aunque suenan un poquito mejor que los anteriores.


Splatter Whore. La voz es el cruce perfecto entre un puñetero chihuahua rabioso, Phil Anselmo pasado de orujo y las gárgaras de un viejo a la salida de una tasca de echarse unos musecitos. La música es Heavy Metal anfetamínico y churrigueresco. ¡Ah, y dantesco!


Lust Of Decay. Una mierda pinchada en un palo. Y que conste que no les estoy dando ideas para su próxima portada.





Mi veredicto final sobre el hecho que la tienda de discos se haya visto atacada por esta horda de discos no es otro que el siguiente: Me apuesto lo que sea a que un chaval postmoderno, abúlico y mohíno  en la edad del pavo tardía (de esos que rozan la sociopatía) ha tenido la tremenda fortuna de echarse novia y no le ha quedado otra que deshacerse de toda esta infame morralla. Por la cuenta que le trae. 

Y si no es así, debería serlo.

lunes, 21 de diciembre de 2015

Peores Portadas (Especial Tiendas De Segunda Mano):

Como últimamente me estoy dando un atracón de estilo y clase con Roy Orbison, Nina Simone, Wes Montgomery, Dean Martin y más artistas de campeonato, pues como que me tengo que desquitar de alguna manera, ya me entienden ustedes. Además, que detrás de tanta fealdad portadil siempre predomina ese lado lúdico y entretenido que a veces le sorprende a uno con canciones, álbumes y artistas de auténtica valía.

Vamos allá con lo que me topé ayer mismo... ¡Lo tenemos fresquito, fresquito!


Ante todo, quisiera disculparme por la calidad de las fotografías tomadas para esta empresa con mi viejo Nokia. Como son seres piadosos y clementes estoy seguro que me perdonarán y que sabrán apreciar la ruda y extraña belleza de Richard Harris, cantante, guionista y actor irlandés que los más cinéfilos conocerán por sus interpretaciones en películas como 'La Biblia' de John Huston, 'Los Cañones de Navarone', 'Camelot', 'Un Hombre Llamado Caballo', 'Sin Perdón', 'Gladiator' o las dos primeras entregas de la saga Harry Potter, es decir, un pedazo de actor que se metía de vez en cuando en el estudio para desfogarse y tal. Pues bien, "Mac Arthur Park", una curiosa pieza orquestada de Pop-Barroco que grabó en 1968 llegó a alcanzar el segundo puesto en el Billboard Hot 100... Curioso.


Esta colorida portadita es la culpable de esta entrada. ¿Y quién es Amado? Pues Amado Jaén fue miembro bajista y compositor del legendario grupo de Pop español Los Diablos durante los años 60 y 70 (prolongándose unas cuantas décadas a merced de los retro-caprichosos antojos de María Teresa Campos).

Como todo gran artista, al parecer al bueno de Amado Jaén se le puso en gana sacar trabajos en solitario y aquí lo tenemos: Un LP que no he tenido el placer de escuchar pero que Discogs cataloga como de 'discoelectronicfunksoul'... Bueno. A algunos les gustará a otros no, lo cierto es que en sus créditos cuenta con músicos de categoría como los catalanes Max Suñé y Kitflus, guitarrista y teclista de una banda histórica en esto de la música underground española (Jazz-Rock y Progresivo) de los 70 como lo fue Iceberg. 

Por cierto, entre otros datos, he encontrado por Internet citas que vienen a decir que nuestro querido Amado fue el responsable de adaptar las canciones de inicio de las series de dibujos animados 'Los Moomin' y 'Los Caballeros Del Zodíaco'. Desde aquí mi reconocimiento.


No tengo nada en contra de Captain and Tennille, una de las bandas de Pop  más comerciales y vendedoras de USA en los 70. Es más, soy mucho de este tipo de bandas. En mi opinión The Carpenters y toda esa tropa del Soft Rock me parecen lo más de lo más pero... Los bulldogs es que son de lo más feo de La Creación. Punto.


Los ochenta fue una década que se le atragantó a más de uno que yo me sé. Y más aún si tu carrera musical viene bien arraigada en los años 60. Es algo chungo. Un bache que todos los grandes artistas han sabido superar de una u otra forma. 

En este caso, nuestro querido Smokey Robinson (no digo más que os pilléis un buen recopilatorio de los Miracles para saber que hablamos de un tío genial) surcó la década en solitario luciendo un bigotillo y un afro bastante raretes. Una imagen muy alejada de la elegancia clásica que siempre le ha caracterizado. Un cambio que también afectó a su música, pues podemos considerar este disco publicado en 1984 como una vil intentona por acercarse a los registros sonoros y comerciales de un por entonces omnipotente Michael Jackson... Un asunto que da un poquito de pena porque quien sabe de la historia musical, sabrá que Jacko de mozo flipaba con Smokey y sus milagritos. Todo va y viene. Aunque afortunadamente, lo que quedará en nuestro recuerdo de Smokey estará siempre rodeado de ese halo clásico y mítico de la Motown.


El sonido Disco ha sido considerado por los entendidos de la música como el sonido de la degeneración. Una generalización bastante facilona en la que se suele caer con frecuencia y que impide ver un bosque de frondosa creatividad y energía. Un bosque repleto de ritmo, vitalidad y magia. Hablar en estos términos tan negativos supone eludir su paternidad sobre otros sonidos más actuales como el House, el Techno o la electrónica de los ochenta para adelante. Para no  seguir con mi teoría sobre la música electrónica o de baile, aquí os paso un enlace de una entrada que hice hace ya unos años sobre el tema

Bob McGilpin fue al igual que los Bee Gees, LaBelle o Sylvester, uno de esos abanderados de la música Disco. Y como tal, un auténtico hortera de bolera: boina ladeada, greñitas, mostacho sexy, pecho lobo al aire, chofas ahumadas de motero, pantalones de campana... Todo ello de un blanco impecable. 

Como ni quiero ni puedo seguir con esta descripción del personaje, hasta aquí que me planto con un espídico, descoyuntante e insano videoclip del señor McGilpin. 



¡Presten especial atención a partir del 2:20 y que Dios os bendiga, hermanos!

sábado, 24 de octubre de 2015

Una de esas joyitas: 'Meet The Residents' de The Residents.


Esta carátula de 1974, que podría salir perfectamente en nuestra sección de Peores Portadas, esconde dentro uno de esos trabajos discográficos pioneros de verdad. Herederos a su vez del ruidismo decimonónico de Luigi Russolo y de las innovaciones de Cage-Stockhausen-Ligeti, The Residents y su primer LP titulado 'Meet The Residents' se adelantan un par de décadas a NIN, Beastie Boys y demás luminarias de la modernidad. Eclecticismo y complejidad se dan la mano en un álbum repleto de collages musicales, hipnotismo, vanguardia contemporánea llevada al Pop, preludios de sonido industrial, Jazz, un poco de Psicodelia, magia y finalmente, un discazo. 


"Let the strangeness wear off through a couple of plays..."

viernes, 31 de julio de 2015

Una de esas joyitas: Steve Hackett -'Voyage Of The Acolyte':


Si se me permite he de decir que, fuera del ámbito musical y para empezar, hay una cosa que está clarísima: la portada de este disco es en mi opinión el ejemplo más rotundo de esa expresión típica que sueltan las abuelas y las madres cuando ven a sus muchachillos con el alma por los suelos (por múltiples razones que ahora no vienen al caso) y que viene a decir que lo verdaderamente importante y lo bueno se encuentra en el interior de cada uno. ¿Me equivoco?

Si se me permite he de decir que, ya dentro del ámbito musical y para continuar, una discográfica multinacional se puede encargar de contratar al más moderno e irritante genio de la fotografía, de la ilustración o del diseño, se puede esmerar con una edición 'digipackdeluxe' con múltiples desplegables, postales de recuerdo, suculentos extras y demás fruslerías que da igual. Da igual. Si al final de todo resulta que lo que estás escuchando no es lo que te esperabas, nada podrá enmascarar la decepción reinante en tu habitación.

Eso nos ha pasado unas cuantas veces: un empaquetado exterior precioso y dentro un bodrio de sonido. Pero ojo, también al revés: una estética la-men-ta-ble (por mucho que la portada sea creación de tu mujer, la artista gráfica brasileña Kim Poor, y resulte ganadora del premio a la mejor portada de 1976) y en el interior unas canciones que te dejan patidifuso… Tal y como me ha sucedido recientemente con Steve Hackett y su debut en solitario de 1975 titulado ‘Voyage Of The Acolyte’.


Todo el mundo sabe que soy un entusiasta del Progresivo, pero eso no significa que me meriende todo lo de ese mundillo sin ton ni son. Por ejemplo, aún hay alguna que otra pieza de este género que no acaba de encajar en mis oídos como los ELP (muy virtuosos ellos), Pink Floyd (obviando sus discos totémicos me atrae más su etapa psicodélica ¡qué se le va a hacer!) o los Genesis de Peter Gabriel (tan crípticos que se me escapan)…  Y ahí es donde entra a jugar este tipo de álbum para hacer saltar la banca y romper mis esquemas una vez más.

Aviso a los fans de los trabajos en solitario de Steve Howe y demás maestros de los maratonianos y ultrasónicos punteos: escuchar 'Voyage Of The Acolyte' significa enfrentarse a un disco atípico tratándose de la obra en solitario de un guitarrista de Rock Progresivo. No hallarás nada de egos desmedidos y solos de guitarra aún más desmedidos. El instrumento de Hackett no destaca en absoluto entre la maravillosa conjunción de arte que se desparrama a lo largo del minutaje del álbum. Eso sí, hay mucha creatividad y mucho talento suelto: Mike Rutherford, Phil ‘chicoparatodo’ Collins, la hermanísima Sally Oldfield, el ex-Roxy Music Johnny Gustaffson y otros músicos de contrastado nivel que hacen que el resultado global sea brillante, majestuoso, épico, conmovedor, monumental, bla bla bla y así ad infinitum.

Este finísimo trabajo, pese a ser bien recibido por el público y por la crítica, no pasó por su época con toda la gloria y el esplendor que se hubiera merecido. No es de extrañar: la industria musical iba a toda pastilla, la competencia artística era feroz, el tirón Genesis seguía haciendo complicado el llevar asuntos propios paralelos a la banda madre, ya no estamos hablando de inicios de los 70 en cuanto a aceptación del Rock-Progresivo (los británicos son unos cainitas muy de modas y en el horizonte musical de 1975 ya se empezaba a asomar una cosa llamada Punk) y para finalizar de una vez por todas con la retahíla de adversidades, nuestro álbum no incluía entre su listado un pelotazo como tal. Pero no hay que preocuparse por estas cosillas, porque el tiempo pone cada cosa en su sitio y poco a poco ‘Voyage Of The Acolyte’ se ha ido revalorizando en todo su conjunto. Si te atreves a darle al 'play', verás cómo Steve consiguió su propósito: soltarse, liberarse… Viajar con la música. Y verás cómo te arrastra con él.

‘Voyage Of The Acolyte’ presenta momentos cumbre verdaderamente impresionantes. Son difíciles de seleccionar porque se tratan en su mayoría pinceladas, breves pasajes e interludios que transmiten una belleza de una monumentalidad casi áulica. Así es el caso de las instrumentales "Hands Of The Priestess I y II"  y de la gozosa sucesión conformada por “The Hermit” + “Star Of Sirius” (bendito vibráfono) + “The Lovers”, una comunión de composiciones que se encuentra a un nivel al que muy pocos coetáneos pudieron llegar. 
Otro acierto del álbum es que posee un gancho especial. Desde los primeros compases hay algo que hace que te quedes pegado y atento hasta el final de la obra, que tiene como cúspide y cierre a “Shadow Of The Hierophant”. Quieta tensión, magnético encanto. Recomendadísimo vamos.





Jamás dejaré de asombrarme ante lo que me rodea. Creo que en ese aspecto soy afortunado. Siempre estoy como un niño chico. La inmensidad del universo, de este mundo, de la música… ¡Buff!  Me relamo pensando lo que aún queda por descubrir.