Mostrando entradas con la etiqueta Crítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crítica. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de mayo de 2017

'Futurology' de Manic Street Preachers:

Si tuviera que hablar de una banda que me quita el sentío cada vez que sale a la palestra no dudaría ni un segundo en empezar a charlar un rato largo sobre los Manic Street Preachers. Son varios los puntos a tener en cuenta sobre estos artistas que hacen que siempre que suenan me recorran cositas buenas por el cuerpo. Empecemos: el sonido que tienen me mola (desde aquél Anarco-Punk-Glam de sus primeros compases hasta el Pop-Rock maduro y con poso de sus últimas entregas creo que han ido conformando unas señas de identidad lo suficientemente importantes para hacerles únicos); su actitud ante la industria musical me mola (son feos y lo saben, no llevan peinados a la última, no se dedican a promover featurings chungos y siempre vestirán como tu vecino el del quinto -excepto Nicky, que es que estamos hablando de un tío muy rebelrebel-); y finalmente, su actitud sobre el escenario me mola hasta decir basta (ese concepto de trío fiel al cuarteto, el arroparse por las amistades musicales más selectas, el intentar darle algo de intelecto a esto del business, el cómo elevan los estribillos a la epicidad más absoluta, la bandera de Gales eternamente ondeando sobre el equipo de sonido...) ¡Me dirán que no!.

La aparición de este 'Futurology' (Columbia 2014) me pilló en su día como últimamente parece pillarle todo a Cristiano Ronaldo: un poco en fuera de juego. Recuerdo que aún me encontraba disfrutando del soberbio 'Rewind The Film' (Columbia 2013) cuando en las tiendas del ramo ya lucía este último trabajo de los de Blackwood. Lo cierto es que no me volví un ansias y no me lo compré. Decidí saborear el 'Rewind The Film' a poquitos, sorbo a sorbo. Darle su merecido lugar y tiempo. Disfruté de lo lindo de todas y cada una de las piezas que componían ese precioso álbum: "4 Lonely Roads", "(I Miss The) Tokyo Skyline", "Anthem For A Lost Cause"...

 Y aquí nos vemos, unos añitos después, para descorchar por fin este 'Futurology' de los Manics. Tras atender a los trece cortes del LP me encuentro en las mismas:  agustito. Si bien es cierto que este último trabajo deja de lado casi por completo aquel sentido Folk acústico y esas reminiscencias de la tierra que servían como líneas maestras del anterior disco para adentrarse en espacios sonoros electrónicos más avanzados y bailables, el regustillo final que queda en el paladar es de cinco estrellas. Las mismas viejas emociones de siempre recubiertas esta vez de un halo marcial, frío y mecánico que sobrevuela en la obra y que impone respeto... Así es como se podrían definir temazos como "Let´s Go To War", "Europa Geht Durch Mich" (espectacular la colaboración de la Astrid de Homeland) o "Missguided Missile". Sin olvidarnos por supuesto de la canción que da nombre al disco, del sencillo incial "Walk Me To The Bridge" o de ese pequeño dejavu titulado "The View From Stow Hill". ¿Queda algo más por decir?


The Manics Forever!

lunes, 10 de abril de 2017

Una De Esas Joyitas - 'Street Hassle' de Lou Reed:


Estamos delante de un disco cuya portada no augura nada pero que nada bueno y cuyo contenido suena como al día después de un fiestorro de padre y muy señor mío, a gloriosa resaca y nostalgia por los días de oro que ya se esfumaron para siempre, a magnificencia callejera, a sordidez de esa que da como un morbillo raro, a malas buenas compañías, a chulería que rompe reglas y tabúes, a terquedad rockera y también, cómo no, a un poquito de levedad... 

Y es que, no olviden, estamos hablando de Lou Reed.

martes, 4 de abril de 2017

'A Sol Abierto' de The Iluminados:

Hay artistas y grupos para los que continuar su andadura discográfica y publicar el tercer trabajo se acaba convirtiendo en algo así como la Gran Ballena Blanca para el Capitán Ahab, una piedrecitadenada para Sísifo o un control de balón para Thomas Gravesen. Es decir: En un reto vital, una tortura sin fin y un espectáculo lamentable.

Y es que los más viejos del lugar hablan de la maldición del tercer álbum. Por aquí sabíamos de la dificultad del debut y del desafío del segundo disco, pero no me sonaba que hubiera nada de nada sobre el tercer trabajo. Teóricamente y para no extendernos más de lo debido, la estructura de esta maldición es la siguiente: El primer trabajo es con el que entras en la escena y te das a conocer. El segundo es el que te garantiza tu lugar en la escena, con el que consigues tu propio sonido y hasta adquieres reputación. El tercero lo haces ya a nivel profesional, con todos los medios posibles y la cosa parece serte de lo más propicia, que Beyoncé te va a hacer unos featurings y que lo vas a petar en el mundo mundial peeeero el destino no lo quiere así. Es entonces cuando te entran las prisas y te da o por repetir fórmula o por reformar de arriba abajo tu estilo. Todo en vano: Ya no funciona ni una cosa ni otra. El resultado final no es lo deseado, la crítica te zarandea, el público gira la cabeza hacia otra parte, las ventas son más que paupérrimas… Lo llevas chungo.
 
¿Estoy queriendo decir que es este el caso de nuestro querido César Ruíz Nodar y sus The Iluminados? Pues evidentemente no. Por un lado porque para estos muchachotes lo de crear, meterse al estudio y subirse al escenario es todo un placer, no una crucifixión artística; y por otro porque su carrera discográfica es como la buena comida casera: Cocinada a fuego muy suavito, con productos de calidad y servida en la mesa con mimo. 

Pero vamos ya a lo que hemos venido, que es a hablar de ‘A Sol Abierto’. El disco 3en1: El tercer trabajo discográfico de César que está a puntito de salir a la venta, la confirmación de The Iluminados como un superproyecto más que necesario en nuestra escena musical y la más que esperada continuación de aquél ‘Un Palo Y Un Clavo’ que tanto nos sorprendió hace ya un par de años. Al darle al play nos encontramos nuevamente frente a un catálogo de paisajes sonoros ‘Made In USA vs Aquí’ donde cada canción resulta ser una escena compuesta, fotografiada y montada por César y sus chicos de forma única. 


Para empezar y como ejemplo perfecto de lo dicho anteriormente tenemos “Agua Del Torote”, temita que abre el disco y en el que podemos ver infinitos detalles de Country, de ritmos cuasidiscotequerosymachacones (esa referencia a Donna Summer de dos rombos se las trae), de guitarrazos a lo ZZ Top courtesy of Erik La Chapelle,… Y todo con unas letras que sirven de oda ¿o más bien parodia? a uno de los cursos fluviales de nuestra ciudad: El muy injustamente olvidado y maltratado río Torote.

“Correos” suena a ensoñación Western y a Thriller del bueno. Sería como la ficticia banda sonora para una película de los Hermanos Coen que remezclara ‘Fargo’ y ‘No Es País Para Viejos’. Un porche de madera con la pintura descascarillada, el crujir de una mecedora vacía, una mosquitera rota, botellas de whisky por el suelo y una sombra deslizándose al interior de la casa… ¡Yo es que lo estoy viendo!

El tercer (sin maldiciones de por medio) corte del LP se titula “Yo Sé Quién Soy” y se trata a mi parecer de una de las composiciones más sólidas de todo el álbum. Va in crescendo, haciéndose grande y contundente segundo a segundo gracias al sólido trabajo de la banda y a la tremenda voz de Pedro Gallego. Perfecta para pillar la autocaravana y recorrer sendas, veredas y caminitos cantando el “¡…y tú nooo!” a grito pelado. Del Gurugú a Yosemite del tirón. Y vuelta a empezar. Por ejemplo.


 Y llegamos a "A Sol Abierto", que es la cancioncita que da nombre al disco o al revés. La heredera legítima de “Georgia Nunca Ha Estado On My Mind” que nos recuerda dos cosas: Por un lado, el triste pasado y la infausta historia sobre la que se forjó la música americana; y por otro, aquellos supuestos y deliciosos rifirrafes entre Lynyrd Skynyrd y Neil Young. El ritmo perezoso, la armónica de Antonio García y las guitarras hacen que se sienta hasta el perezoso calor de los campos de trabajo del Sur.

Del verano, el pueblo y la tradición. De nuestras miserias y nuestras grandezas. De nuestra historia. De todo eso y mucho más trata una canción que el bueno de César se atreve a titular simple y llanamente “La Morcilla”. ¡Olé por él! Y es que no podría ser más acertado el símil. La letra es bella como una mañana de agosto y dolorosa como las marcas que surcan, configuran y a veces lastran nuestro pasado… Ya me diréis qué os parece.

La instrumental “Lluvia, Vapor Y Velocidad” nos presenta una naturaleza severa, agreste… Avasalladora. Una naturaleza en sí misma perfecta, horizontal e inmutable que en el siglo XIX acabó siendo pasto de esos cabestros que se hacen llamar hombres. La genial y cinemática instrumentación (las guitarras de César , los vientos de Arturo Pueyo y los efectos sonoros) nos transmite un paisaje inicial similar al del original “Labritja” aunque ahora truncado para siempre por imponentes columnas de humo negro, kilómetros y kilómetros de hierro gris y veloces máquinas alimentadas por carbón… Todo eso en dos  minutos y poco de canción. La música como alimento de la imaginación, amigos.

“El Dólar Dorado” nos acerca a sonoridades áridas que me recuerdan a QOTSA (ritmazo el creado por José D. Blanco y Nacho López). Un relato de malas miradas en un bar de carretera y trifulca, de curtimientos de lomos con tacos de billar, cuellos de botella empleados como bardeos, ventanales hechos añicos y a fuga en Harley.

Con “Hilarito” The Iluminados se disfrazan de Punks Rockabillies o algo así con una trama que versa de bandoleros, afeites y algo de Complejo de Edipo. No os estoy vacilando. De veras que no.

“No Te Atreves A Ser Guapa” empieza solemne como un canto de trabajo y se transforma con esos tecladitos de Sergio Molina en un temita Pop de festivos aires sesenteros. La temática podría ser también la de una de las pelis de vaqueros de Telemadrid. Me estoy imaginando hasta el título: ‘La Flor Del Desierto’, una joven (Marta de Taiacore) vive sola en un marchito y polvoriento pueblo. Su vida se encuentra en un cruce de caminos: O la soledad de la casa para la que trabaja como lavandera o las malas compañías que abundan en el saloon. Afortunadamente, en el baile cruzó mirada con el hijo del barbero (que a su vez tiene líos con los muchachos del pueblo) y no tienen más remedio que fugarse juntitos en busca de un futuro mejor. Mi padre la vería en el sofá medio sobao medio entusiasmado. Fijo.

“Licor De Elsa” cierra el disco. Una canción de cinco minutos en las que no hallarás ni descanso ni tregua sino una delicada y esmerada selección de palabras (higuera, prado, aire siempre me han resultado unas palabras llenas significado y de vida), una letra que posee más de de una interpretación o lectura (algo que caracteriza a esta gente) y una estructura que te deja sin aliento. Imposible pedir más.

¡Y chimpón!. Estas han sido mis revelaciones, sensaciones y pálpitos sobre 'A Sol Abierto'. No me queda nada más que decir. Simplemente desear que este tercer escalón sirva para llevar a The Iluminados a un nivel superior más pronto que tarde, que los veamos  rodando muchomuchísimo de escenario en escenario y que ustedes los escuchen con la atención que bien se merecen. 
¡Iluminados los quiere el Señor!


jueves, 16 de marzo de 2017

Viene con la limpia mañana... 'She Said' de Colour Haze:



El aire de la mañana huele a fresco. A limpio. Por fin. El azul del cielo es más azul que hace unos meses. ¡Hasta luego al gris!. Los pájaros, muy listos ellos, lo saben y revolotean con júbilo hasta el atardecer. La piel se desprende de sus pesadas capas y empieza a sentir gustirrinín con los primeros rayos de sol. El cuerpo y el alma piden salir ya de la prisión del invierno... Si hasta hace unas semanas estábamos pidiendo manta, sofá y música tranquilita de esa de recogerse pronto, ahora nos encontramos clamando a los cuatro vientos por un poquito de exuberancia sonora, de inventiva y de vigor musical. Somos así de contradictorios y maravillosos.

'She Said' -Elektroharsch, 2012- es el décimo LP del trío alemán Colour Haze. Un trabajo dirigido al ser humano, que apela a nuestro instinto animal y que antes de escucharse, debe sentirse y, si me apuran, hasta olerse. La magnífica combinación de Psicodelia, Jazz, Stoner y el arte de la improvisación nos pone sobre la pista correcta, transmitiéndonos imágenes únicas y sensaciones preciosas: Campos verdes, fertilidad, efervescencia por doquier, gloriosos y terrenales cuerpos que se agitan y bailan y..

Hay que hacerse con este tipo de discos. Palabrita.

jueves, 2 de marzo de 2017

Una De Esas Joyitas - 'Squeezing Out Sparks' de Graham Parker:


Pues sin darnos cuenta, vamos ya por la tercera referencia que hago de este peculiar tipo. ¡Y que no decae el ritmazo, oiga! ¡Ni mucho menos!. 

Atendiendo al verdadero orden discográfico del asunto que nos traemos entre manos, 'Squeezing Out Sparks' -Mercury 1979- es en realidad el cuarto hito musical en la carrera de Graham Parker. Un trabajo que por fin pareció captar la atención de las revistas especializadas, de los críticos y del público catapultándole sino al nivel de artista megamundial sí por lo menos al de artista querido y respetado (eso que se tilda como "de culto") porque lo de las ventas de discos tampoco es que fueran nada del otro mundo, la verdad sea dicha.

Lo que mola seguir remarcando es que la riqueza musical que destila este 'Squeezing Out Sparks' es de padre y muy señor mío: Piezas acústicas como la emotivísima "You Can´t Be Too Strong" (la temática se las trae); pepinazos hipervitaminados como "Discovering Japan" (que le pregunten a Kurt Baker si la gente no la baila a día de hoy en sus conciertos), "Nobody Hurts You", "Saturday Nite Is Dead" o "Don´t Get Excited" (tres piezas perfectas para ponerse altas en casa mientras te preparas para salir a dar una vueltecita por la noche con los compis); momentos para corear cual mamarracho con "Local Girls" o más de sosiego como "Love Gets You Twisted"... Hay de todo, como en botica.

Mi favorita, con la que alucino colorines siempre que suena en casa es "Passion Is No Ordinary Word". Tiene la mezcla perfecta de sonido acústico y eléctrico (esaa guitarra de mitad de temita es matadora), una tensión y energía fuera de toda duda y uno de esos estribillos que hasta mi madre se atrevería a chapurrear. ¿No es poca cosa verdad?

lunes, 27 de febrero de 2017

Una De Esas Joyitas: Klaus Nomi.

Voz que suena a telón de terciopelo rojo con bordados en oro y a plástico sintético, cables y neones de colorines. A bel canto maridado (suena mucho mejor que hibridado) con New-Wave. Clasicismo y eclecticismo compartiendo el mismo palco. Sin aspavientos, fricciones ni traumas: Bowie, Purcell, Kraftwerk, Saint-Saens, Chubby Checker, Sparks... Batiburrillo a la germana. Con acentazo de la región incluido.

"The Cold Song" es la verdadera pieza central de este álbum, tanto en lo literal (se encuentra a mitad del minutaje) como en lo figurado (es su rotundidad la que vertebra y da empaque al trabajo). En ella, un acompañamiento instrumental como de Deutchsche Gramophon un poco ochentero sirve de perfecta plataforma para que la voz de Klaus Nomi se vaya desarrollando sílaba a sílaba, palabra a palabra y línea a línea hasta hacerse al final de la misma amenazadoramente patética, sombría... Y bella.


What power art thou,
Who from below,
Hast made me Rise,
Unwillingly and slow,
From beds of Everlasting Snow.
See'st thou not how stiff,
And wondrous old,
Far unfit to bear the bitter Cold.
I can scarcely move,
Or draw my Breath.
I can scarcely move,
Or draw my Breath.
Let me, let me,
Let me Freeze again.
Let me, let me
Freeze again to Death.
Let me, let me, let me
Freeze again to Death...

domingo, 18 de diciembre de 2016

Una de esas joyitas - Graham Parker And The Rumour y su 'Howlin´ Wind':


¡Este invierno ya tengo mi juguete favorito! ¡He recibido por fin la caja '5 Classic Albums' del señor Graham Parker y me lo estoy pasando pirata!

Parece que fuera ayer, leches... Recuerdo aquel puñado de canciones que se colaron en el mp3 y estuvieron acompañándome durante un período un poco raro de mi vida, dejando con ello una gratísima sensación que aún hoy perdura. Parecerá una tontería pero tarareando sus canciones logré espantar todos mis males. Por eso precisamente, sentía y creía que le debía una al bueno de Graham.

Desde ese momento, encontrar sus discos en las tiendas se convirtió en uno de mis retos y una de mis tareas más imposibles de la historia. Solamente daba con recopilatorios y discos de importación de precios escandalosamente escandalosos... El retraso a la hora de saldar la deuda me empezaba casi a avergonzar. 

Gracias a Dios, di con esta caja publicada por Universal. Estamos ante la típica caja que reúne unos cuantos discos empaquetados en cartón imitando la versión del vinilo, con un muy buen sonido y un precio ya sí que sí razonable. No voy a ser más pesado con datos técnicos. Lo bueno, lo realmente bueno es que por fin puedo tener al alcance de mi mano los primeros discos de este hombre. Por fin. 

Lo que más me gusta de Graham Parker y su banda The Rumour es la autenticidad. La sensación de autenticidad que transmitían e imprimían en discos como 'Howlin´ Wind'. Su música, con toda la riqueza que contiene, no muestra resquicios o dudas de falsedad, pose o moda. Es directa y honesta. Ya te pueden estar tocando canciones como "Soul Shoes", "You´ve Got To Be Kidding" o "Not If It Pleases Me" en las que se aprecian retazos de los Rolling, de Van Morrison y de Elvis Presley que en realidad se están mostrando ellos mismos. Porque Graham Parker And The Rumour son hijos de su época. Del fértil y riquísimo panorama musical británico de la segunda mitad de los 70. Su repertorio en 'Howlin´ Wind' incluye Blues, Soul, Rock And Roll, Folk, Reggae... Y no pidieron disculpas a nadie. 

Entre los temas más grandes de este disco se encuentran "White Honey", "Nothing´s Gonna Pull Us Apart" o "Don´t Ask Me Questions" pero personalmente me quedo de este trabajo con "Gypsy Blood" y "Lady Doctor". Ambas tienen letra como picarona pero mientras la primera tiene un tratamiento más acústico y contenido, la segunda suena lujuriosa y suavona, arrastrándose hacia ti con ojitos... No se los apartes.


Próximamente os hablaré del segundo disco en orden cronológico que aparece en esta caja: 'Stick To Me' de 1977. Si me disculpan, voy a darle unas cuantas y merecidas escuchas, maduraré la sesera y nos vemos por aquí.


¡Abrazos a todos!

viernes, 2 de diciembre de 2016

Una de esas joyitas: Dean Martin 'That´s Amore - A Selection Of Singles & EP´s 1946-1962':


Un año más, por fin, se acercan las fechas navideñas que tanto nos gustan y que tanto relacionamos en mi casa con la voz de Dean Martin. Como no podía ser de otra forma, el inicio del invierno hay que encararlo de la mejor manera posible. ¡Y qué mejor que con las personas queridas a tu lado, con la casa calentita, con el aroma de galletas de jengibre y canela y con Dino haciendo de las suyas!

Si el año pasado hablamos de la caja 'Eight Classic Albums', hoy nos detendremos un rato para hacer lo propio de 'That´s Amore - A Selection Of Singles & EP´s 1946-1962'. Otra referencia de la discográfica especializada Real Gone Music que no creo que sea necesario traducir o explicar. 

Pros de esta edición: Si te decides por este recopilatorio tendrás de forma accesible y clara (4 cd´s con 71 canciones) gran parte de sus éxitos. Por otro lado, gracias al orden cronológico, me ha resultado entrañable apreciar como canción a canción y poquito a poco, Dean Martin fue creciendo en confianza para pasar de ser un joven cantante de corte tradicional y clásico a desarrollar ya en su plenitud un estilo realmente único e inconfundible. La escucha de estos Singles  y EP´s aumenta y enriquece la visión en conjunto del recorrido artístico de Dean más que cualquier Greatest Hits. O por lo menos lo complementa. El sonido (con todas las cuestiones técnicas de remasterización y mejoras digitales) es impecable. Y finalmente, hablemos del bolsillo, que es lo que pica: el precio de este cuádruple disco es simplemente imbatible pues no se puede encontrar en ningún otro sitio una colección así por menos de 10€... No lo hay.

Contras de la misma: Como viene siendo norma habitual en la discográfica la información, notas, créditos y textos de acompañamiento brillan por su ausencia. Por otro lado, no podemos hablar de un recopilatorio al completo pues falta alguna que otra composición como "Hey Brother Pour The Wine", "That´s What I Like" o "Once Upon A Time". Punto.

Mi veredicto: Los seguidores del maestro se encuentran delante de otro imprescindible con el que completar la discoteca. Creo que era mi deber decirlo. Ya solamente nos queda darle al play, ajustarnos el pañuelo rojo, levantar la copa y brindar por el nuevo año que nos está esperando a la vuelta de la esquina con clase. 

Sieeeeeeempre con clase.

martes, 29 de noviembre de 2016

Ray LaMontagne y la receta de 'Ouroboros':


Una taza de cuidada instrumentación a lo Pink Floyd, salpimentamos con una pizca de experimentación y otra de magia, un toque de magnetismo orgánico, media cucharadita de las de postre de espacio sideral, una de las soperas de voz cautivadora y listo... Ahí que tenemos el 'Ouroboros' de Ray LaMontagne.

¡Que aproveche!

lunes, 28 de noviembre de 2016

Una de esas joyitas - El primer álbum de Birdy:


Me da igual llegar a destiempo con este disco. Siempre me ha pillado todo un poco a contrapié en esta vida, y ahora que me paro a pensar, tampoco me ha ido tan mal. Me da igual que el disco con el que debutó esta por entonces adolescente se encuentre llenitohastalostopes de versiones de modernos como Phoenix, Bon Iver, Fleet Foxes o The Postal Service. En realidad se trata de una excelente recopilación de versiones que me hace pensar que las viejas tradiciones musicales como aquella de hacer un primer disco basándose en versiones de temas ya conocidos siguen vivas y presentes... Aunque con otros atavíos y otras maneras gracias a ese tratamiento minimalista y actualizado de la instrumentación. Me da igual que la mayoría de los nuevos artistas del terreno IndieFolkPop sean unos flojos porque Birdy sí que me transmite sensaciones. Esa voz nasal, natural, delicada y de una corrección que asusta a su edad dista mucho de las gargantas desvalidas de los últimos tiempos. Y con eso me quedo, con "I´ll Never Forget You", "1901", "Skinny Love", "Fire And Rain"... Y no paro.

sábado, 19 de noviembre de 2016

Una de esas joyitas - 'Bluejeans And Moonbeans' de Captain Beefheart And The Magic Band:


Años y años siguiendo la pista de este disco. 'Bluejeans And Moonbeans'. Un señor discazo. Despacito, con paciencia pero a ritmo, me fui haciendo con distintas y preciadas piezas que iban a parar a mi galería privada: 'Safe As Milk', 'Mirror Man', 'Ice Cream For Crow'... ¡Pero pardiez que no llegaba a dar caza al gran venado estelar del capitán!.

Años y años considerando que "Further Than We´ve Gone" era un ejemplar magnífico y único en su especie, vinculado emocionalmente eso sí, al "Flute Song" de Quicksilver Messenger Service o al "Grace" de Country Joe And The Fish... Ya saben, ese raro ejemplar de canción que tiene la cualidad de ponerte la piel de piel de gallina y volverte los ojos vidriosos. De llevarte 'muymuymuy' lejos y hacerte creer de nuevo en la bondad y la belleza del mundo. 

Don Van Vliet siempre quedará vinculado entre a otras muchas cosas a un sonido afilado, áspero y astillado... A Blues críptico, sucio y desestructurado. A fría locura. Pero aquí como que decidió deshacerse en parte de la penumbra y mostrarse más abierto, luminoso y cálido que nunca. La dulce melancolía de "Observatory Crest""Bluejeans And Moonbeans" así como de la encantadora desesperación de la ya mencionada "Further Than We´ve Gone" (por favor que Dios no me deje sordo para poder escucharla toda la vida) dan buena prueba de ello.

Mientras escribo estas líneas sobre el disco en general y sobre LA CANCIÓN en concreto me han venido mil imágenes a la mente: Mil llegadas al hogar después de un duro día, mil suspiros de 'agustitez' y felicidad, mil retos superados, mil aventuras por llegar, mil atardeceres, mil miradas de complicidad con mi amor... Y eso no lo transmite cualquier canción. Digo.

sábado, 12 de noviembre de 2016

Frank Sinatra - 'Masterworks: The 1954-1961 Albums'.


Esta coqueta cajita reúne aunque no lo parezca una montonera de álbumes y temas extra de Frank Sinatra (de su época dorada en Capitol Records), está disponible a un precio la mar de asequible y goza tanto de buena presentación (edición como de minivinilos y libreto con información) como de buen sonido... A ver si se nos pega algo. De momento, me están entrado ganas de cantar a lo crooner temitas golosones que hasta entonces desconocía como "Too Marvelous For Words" o "You´re Cheating Yourself (If You´re Cheating On Me").


¡Que me vayan preparando la pajarita y el whisky on the rocks que allá que voy!


domingo, 6 de noviembre de 2016

Una de esas joyitas - 'Unknown Pleasures' de Joy Division:


Otra vez, haciendo caso a los siempre veletistas consejos de la Rolling, a los sabios más sabiondos, a los críticos más criticones y a los especialistas más especialitos en esto de la música puedo decir, sorprendido y  a la primera escucha, que me encuentro delante de una pedazo de obra maestra.  ¡Chimpún!

Como amante de la historia, de la música y persona curiosa que flipa (con sus 33 castañas recién cumplidas pero como si fuera aún un niño) con el origen de todas las cosas del mundo, me ha encantado descubrir con este disco la conexión, herencia y las raíces de modernostristesflequilludos como The Horrors, Interpol o nuestros Moontrap o Kyoto. 

La batería tan reducida a la mínima expresión, esa línea de bajos tan subyugante, las guitarras afiladas, la voz apurada... "Disorder", "Insight", "Wilderness"... Genialidades repletas de tensión y languidez.

martes, 18 de octubre de 2016

Talking Heads: 77.


David Byrne es un tío raro. Raro a lo David Bowie o a lo Jonathan Richman. En plan bien. Uno de esos músicos/artistas que en su día decidió coger una vereda que estaba repleta de vericuetos. Punk, Pop, Rock, Disco, Funk, Electrónica... Sinceramente, la primera vez que lo escuché me pareció que estaba algo así como desquiciado. La segunda, que era un tipo entrañable. Y luego ya no me lo podía quitar de la cabeza. 

El truco de David Byrne y sus Talking Heads, aunque parezca lo contrario, está en que todo es así: "...simple as 1-2-3".

lunes, 17 de octubre de 2016

Una de esas joyitas - 'Trouble' de Ray LaMontagne:


Doce años de retraso, un día de arrepentimiento y los que me quedan de aquí en adelante de puro gozo. Con estas líneas puedo describir mi encuentro con el primer álbum del cantautor estadounidense Ray LaMontagne.

¿Pero cómo describir el disco en sí? Pues con otra línea: Ligereza y preciosismo americano versus el poso de la tradición. 


Un poquito de 'elquehaganadoelúltimoNobeldeliteratura', de Van The Man, del toque de The Band, de una personalísima voz y de una más que buena colección de canciones. Desde ese pedazo de principio con "Trouble" hasta el final de los finales con el espeluznante "All The Wind Horses" nos estamos encontrando a cada paso con auténticas maravillas que calan hasta lo más profundo del corazón.

"Hold You In My Arms" es un tema que de tan emotivo y romántico podría formar parte de cualquier capítulo de 'Anatomía De Grey' en esas escenas finales en que cada uno de los protagonistas cierra el día a su manera: Uno sentado en el suelo del pasillo del hospital echo un ovillo porque han dudado de su talento y masculinidad en quirófano, otro saludando en la zona de maternidad a una familia inmigrante a cuya hija menor de edad ha ayudado a dar a luz un precioso bebé 'made in 100% Seattle' o, por qué no, desparramando amor en el cuarto de las escobas... Ya saben.

"Burn" suena a acústico descarnado del de toda la vida. A eso que, con una sola guitarra y con tiento, no cansa nunca jamás. A eso que hacía Johnny Cash junto con el barbas, al 'Nebraska' de Bruce.

"Forever My Friend" es un sorprendente giro de tuerca. ¿Os imagináis a Marvin Gaye con los America como banda de acompañamiento? Pues eso es lo que me viene a la mente cuando escucho la percusión, el ritmillo y el fraseo de Ray en este tema.

"Hannah" suena solemne y recia como una composición de Robbie Robertson y compañía. Y eso, en los días que nos toca vivir, es buena noticia.

"How Come", "Jolene" y "Shelter" son otros puntos de este disco a tener en cuenta. Lo que hace que sea un trabajo bien completo y que raya a una altura de esas de vértigo. Personalmente, si a finales de año tuviera que hacer una lista de los diez discos que más me han sorprendido en este 2016 iría fijo y entre los cinco primeros. Ahí lo dejo.


Tanto si ya conocéis a Ray desde hace tiempo y me queréis tirar de las orejas por la tardanza como si no le habéis oído en la vida pero os ha hecho tilín lo que opino de este disco y os apetece escucharlo un rato, aquí me tienen a sus pies.

viernes, 7 de octubre de 2016

Se acabó el verano, Sabicas, tres discos y el maltrato al arte:

Este verano me he hinchado a escuchar Flamenco. Más que nunca. Si uno hace el esfuerzo, resulta que hay tiempo para todo lo bueno que nos brinda este mundo. Y uno de esos regalos proviene, mire usted por dónde, del espléndido sonido de una guitarra española.

Como intento hacer bien las cosas, en lugar de andarme por las ramas y dar opción de caer el farragoso mundo del FlaMeenkiTooOhhHH he decidido acudir a lo más profundo de este sonido. A sus raíces. Y ahí estaba esperándonos el que es considerado por muchos como el padre de la guitarra española moderna: Sabicas.


De nombre Agustín Castellón Campos, este pamplonés nacido en 1912 demostró su interés y habilidad con la guitarra ya desde bien crío. Con apenas diez años, tuvo que marchar con su familia a Madrid, donde acabó de conformar un estilo propio que se caracterizaba por la velocidad y la limpieza cristalina de su toque. Un hombre de técnica envidiable que marcó un antes y un después en la guitarra flamenca, siendo seguido y admirado por gente tan importante como el reconocido Paco de Lucía.

Sin lugar a dudas, entre los méritos de Sabicas se halla el haber sido el pionero del enorme reto (poneos en el contexto de la época para un pobre españolito) que supuso dar a conocer el Flamenco fuera de las fronteras de nuestro país, hecho del que se sentía especialmente orgulloso. Así como ser uno de los iniciadores de la guitarra española como instrumento solista y partícipe de la irrupción y consolidación de la guitarra española-clásica dentro del mundo del concertismo.

Huyendo de la Guerra Civil se exilió y marchó para hacer las américas. Allá realizó innumerables giras y actuaciones para poder sobrevivir junto a la genial bailaora Carmen Amaya. Durante su periplo terminó recalando en Estados Unidos para finalmente instalarse en 1955 en Nueva York, ciudad en la que mostró su saber hacer con la guitarra sorprendiendo y atrayendo a numerosos músicos, especialmente del mundo del Jazz, pues no había oído en su vida el sonido y sentimiento de una guitarra española.

En este período Sabicas entró en contacto ya en la década de los 60 con otros artistas como el guitarrista especializado en jazz y rock fusión Joe Beck, con el que en el año 66 registró el álbum 'Rock Encounter', que por su fecha podemos considerar la primera grabación seria de fusión flamenca con Rock de la Historia. Un estilo y manera de hacer que sería continuado posteriormente por los grupos del llamado Rock Andaluz. Es decir, todo un hito para nuestra música y otro mérito que atribuir y reconocer en el maestro.

A partir de 1967 Sabicas regresaría en numerosas ocasiones a España. Pero siempre de visita. La última aparición de Sabicas con su guitarra fue la colaboración con Enrique Morente en el álbum 'Nueva York - Granada', editado en 1990. Poco después, el bueno de Sabicas fallecería en La Gran Manzana dejándonos un poquito más apagados. 

~

Seguir la discografía de Sabicas con cierto orden y criterio es casi un imposible debido a la enormidad de material que llegó a registrar en vida y también, por qué no decirlo, a la falta de calidad, control y criterio de las compañías discográficas que han tenido los derechos de su música.  Para que os hagáis una idea, a día de hoy estos son los tres discos que más útiles me han sido a la hora de acercarme a la figura de Sabicas:


'EL DUENDE DE LA GUITARRA FLAMENCA' (Novoson-2000):

Un doble disco que aúna composiciones propias con canciones populares. Toca todos los palos habidos y por haber. La calidad del sonido a veces no es muy allá (perfectamente entendible debido a que la compañía es modesta y que las grabaciones originales tienen más años que un bosque). Lo bueno es que tiene una carpetilla en la que nos cuentan en inglés y español un poco la vida y obra de este señor. Que interesante es un rato largo. 


'LA GUITARRA DE SABICAS' (Universal-2004):

Dos álbumes completos del maestro: '¡Olé! y '¡Flamenco!', ambos de 1972. El sonido es limpio y puro. Aparecen colaboraciones de Adela La Chaqueta al cante, Rosario La Mejorana al baile (esos taconeos conmueven) y su hermano Diego Castellón a la segunda guitarra. El catálogo de grabaciones clásicas de Universal se jacta de ser de los más completos del mercado y dentro de su serie dedicada a los grandes del Flamenco tienen el detalle de introducir en su carpetilla unas líneas del periodista especializado José Manuel Gamboa que sirven de mucha ayuda ante tanto desierto informativo. Recomendadísimo.


'FLAMENCO PURO' (Warner-2002):

Excelente contenido musical. Disco original grabado en 1961 que suena a magia, ímpetu y señorío. "Bronce Gitano", "Ecos De La Mina", "Duelo De Campanas". Bellísimo. Ahora bien, Warner se columpió con esta edición: Cero información en el interior y lo que ya clama al cielo es la portada... Pixelada... ¡Pixelada! Una dejadez que se convierte en insulto y que casi no tiene perdón de Dios teniendo en cuenta que este disco proviene de una casa internacional con parné, y se supone, con profesionales del asunto que hacen las cosas bien.

~


En fin, que yo lo único que pido es que si en Francia cuidan la obra de Django Reinhardt y en U.S.A la de todos sus bluesmen, los responsables y profesionales de la industria musical española trabajen con mimo y respeto a nuestros artistas musicales, que para el caso es hablar de nuestra cultura y nuestra historia.

jueves, 6 de octubre de 2016

Una de esas joyitas: Módulos - 'Todos sus singles y sus primeros LP´s en Hispavox (1969-1976)':


Hay veces en la vida de uno en que los momentos remember toman fuerza. Mucha. Te levantas un día, en sepia, recordando las cintas de tu padre en que se mezclaban los éxitos de Módulos con los de C.R.A.G. y te entran unas ganas enormes de escucharlos a todos de nuevo. Los trabajos de los segundos están más o menos bien editados en CD, pero los de Módulos es otra historia... ¿Y qué hago yo? ¡Qué hago! Pues está claro, pasearme por las tiendas de discos de la ciudad en busca de Pepe Robles y compañía.

Hallada la antología de la que estamos hablando (creo que no hay otra forma más sencilla de contemplar la trayectoria de esta gente) y escuchada detenidamente en casa he de mencionar antes que nada mi admiración por la discográfica Rama Lama Music, encargada de trabajar con empeño y esmero para rescatar del injusto ostracismo a artistas y bandas nacionales de auténtica categoría como nuestro querido Pedro Ruy-Blas y Dolores, Los Salvajes, Los Iberos, Juan y Junior, otros muchos más y claro... Nuestros Módulos. Pero hoy estoy revolero y también hay tiempo para un palito: No puedes poner en la portada del recopilatorio "Todos sus singles y sus primeros LP´s en Hispavox" sin concretar y dejarte por el camino un disco como 'Módulos 4' (1974). O metes todos los discos en el CD (que hay espacio de sobra en este formato) o indicas claramente "los tres primeros discos en Hispavox" y tan ricamente. Porque las cosas bien hechas bien están. Y eso hay que decirlo.

Salvado aquél escollo, lo cierto es que los dos discos en conjunto y del tirón suenan tremendamente bien. Desde aquí, gracias de veras a los técnicos y profesionales que retocaron la obra de Módulos. Por ellos, clásicas composiciones como "Todo Tiene Su Fin", "Sólo Tú", "Nada Me Importa" o "No Quiero Pensar En Ese Amor" suenan más emocionantes, pletóricas y brillantes que nunca. Trabuchelli sound mediante, claro está.



Éstas son por así decirlo una pequeña muestra de las canciones más emblemáticas de la banda. Los hits. Pero es que al contrario de otros grupos de la época que vivían de puntuales canciones del verano, la solidez compositiva y estilística de Módulos (pese a las múltiples influencias que tenían como ya veremos un poco más adelante) estaba hecha a prueba de bombas. Facturaban temazos como churros y sonaban a una mezcla increíblemente perfecta de Vanguardia y Tradición. Su música sonaba a gente que por aquél entonces estaban a tope como Vanilla Fudge, Cream o The Young Rascals y sus letras, pese a ser muy bizcochables y muy osito de peluche, tenían la capacidad de resultar creíbles, naturales y nada vergonzantes. Eso era difícil. Y ellos lo conseguían. Prueba de lo dicho son esas maravillas edulcoradas tituladas "Realidad""Piensa En Mí", "Luz Errante",  (letra que cantaba en mi habitación cuando era un adolescente y aún hoy siendo un señor a voz en grito) o "Dulces Palabras" (me pongo y me pondré de rodillas ante esta canción toda la vida).





La escucha completa de este doble disco me ha descubierto además canciones hasta entonces desconocidas como "Adiós Al Ayer" (¡Virgen Santísima cómo abre y qué guitarras se gastaban!), "Quiero Olvidar" (que suena profunda como el Universo) o el pasote sinfónico-romántico-místico de "Como Un Sueño"... Una barbaridad. 



Y ahí no se queda la cosa. Si os hacéis con esta antología. Disfrutaréis de interesantes versiones (pocas, porque esta gente era más creadora que recreadora) de "El Sonido Del Silencio" de Simon And Garfunkel y el "Yesterday" y "Hello Goodbye" de los omnipresentes Beatles.

Pepe Robles, Tomás Bohórquez, Emilio Bueno, Juan Antonio García y Juan Robles Cánovas son los responsables de que ahora mismo, mientras escribo estas líneas, lo esté pasando tan chachipiruli. ¿A qué esperáis para darle un tiento a estos Módulos?

viernes, 30 de septiembre de 2016

St. Paul And The Broken Bones. El conocerles, el concierto, el todo:


Surcando los mares de Youtube en busca de sonidos bonitos con los que camelarme a mi señora y deleitarme un poco las orejas me dí de bruces con un chico blanco así como fuertecito, con gafas y cara de bonachón que tenía pinta de haber recibido muchas collejas en el colegio y que cantaba como todos los negros del mundo. Probé una canción, otra y luego otra más. Bien bien. En estudio suena muy bien. Pero como estamos ya muy picardeaos y no nos fiamos ya ni de nuestro padre, pusimos en la barra del buscador la palabra maldita, la que viene a ser algo así como el frotis del CSI, el olfato de una madre y la prueba del algodón en el mundo de la música: live.

Y ahí es que ahí estos mozalbetes de Alabama hasta se superan en esto del Soul Clásico. El miércoles 27 de julio de 2016, Paul Janeway y compañía hicieron volar por los aires el techo del Teatro Barceló de Madrid. La excusa de todo ese pifostio era presentar un segundo disco del que no conocía nada. ¡Y lo mejor de todo es que no hizo falta! Ya que puedo poner la mano en el pecho y decir que fue, es y será uno de los mejores conciertos a los que he tenido la suerte de asistir. Acompañado por mi Euterpe particular, temas como "Sugar Dyed", "Don´t Mean A Thing""Like A Mighty River" y "Call Me" sonaron más vibrantes, enérgicos, sensuales, elegantes y encantadores que nunca.

Pese a toda esta exaltación, también he de señalar que lo mejor de la banda está afortunadamente aún por llegar. Cuando St. Paul madure más (es joven y no cabe duda que lo hará) y relaje la raja un poco, el repertorio de la banda dejará de ser tan explosivo e histriónico para pasar a ser tan profundo y rico en matices como lo puede ser por ejemplo un buen vermucito a mediodía. ¿Ustedes que opinan?