jueves, 19 de julio de 2012

Los Últimos Carpetanos:

Hacía tiempo que no traíamos al blog alguna de las exposiciones del Museo Arqueológico Regional, así que ahí vamos con una de las muestras temporales que más me ha gustado de las últimas que se han realizado en el museo: 'Los Últimos Carpetanos. El oppidum de El Llano de la Horca'.


Antes de todo, he de decir que al enterarme que iban a hacer esta exposición me alegré bastante, ya que en uno de mis años de estudiante universitario, tuve que realizar para la clase de Pueblos Antiguos de España un trabajo junto a unos amigos sobre este poblado carpetano de Santorcaz, un pueblo que se encuentra bien cerca de Alcalá. Ya saben: años universitarios, buenos años...

Esta muestra temporal tiene tres objetivos principales: El primero de ellos es hacer público el resultado de las investigaciones que el propio Museo ha estado llevando a cabo en Santorcaz desde el 2001; el segundo, dar a conocer con todo tipo de detalle a la población carpetana que habitó en el Llano de la Horca; y el tercero, invitar al visitante a realizar una incursión por la Hispania Prerromana y acercarle a la identificación de la Carpetania, que es una construcción/concepto de origen romano que sirvió para denominar a la región del centro de la Península Ibérica, constituida por la actual Madrid y Castilla-La Mancha, y formada por pueblos como Toletum, Segóbriga o Complutum (nuestra Alcalá de Henares) y que es de donde provenimos, nuestro pasado.



Así pues, a lo largo del recorrido la exposición nos mostrará importantes aspectos de la vida de la Segunda Edad del Hierro en el centro peninsular, en la Hispania prerromana que va de los siglos III a I a.C. mediante los recursos habituales: vídeos, paneles informativos, ilustraciones (muy detalladas, novedosas y bien realizadas eso sí por parte de Arturo Asensio) y algunas de las piezas más destacadas del yacimiento como el Vaso de los Caballos o la Placa del Ciervo.

Friso decorativo del Vaso de los Caballos.

Tras tener bien claro ya lo que fue la Carpetania, su situación, cronología y demás, se empieza de seguido a explicar lo que fue el pueblo de El Llano de la Horca, destacando como una de sus principales características que se trata de un oppidum, término también latino que se refiere a las poblaciones construidas en un lugar elevado (en este caso en lo alto de un cerro) que presentan defensas tanto naturales como reforzadas y que se establecían con una función estratégica bien clara: controlar el territorio y dominar los recursos naturales más cercanos y básicos, las tierras de cultivo y el agua.

Foto obtenida del blog divulgativo de arqueología y prehistoria de España La Bitácora de Jenri.

A través de los estudios sobre la estructura urbana del oppidum se ha logrado obtener datos sobre la vida cotidiana que nuestros vecinos tuvieron hace dos mil y pico años… Y es que en su trama urbana de casas, espacios habitados y calles empedradas, se aprecia cómo era la organización interna de estas estructuras para aprovechar el espacio, el calor, la luz, y cómo se realizaban las distintas tareas habituales domésticas y económicas necesarias para el mantenimiento del grupo social. Puede parecer una tontería, pero comprender esta organización de los espacio y las tareas nos lleva a entender que ya había divisiones laborales (es posible que cada miembro de la familia se dedicara a una tarea en concreto y en determinado espacio reservado para esa actividad), una diversificación de las actividades laborales, una complejidad y jerarquización-desigualdad social,… Esas cosas que con el tiempo han ido derivando y degenerando en el devastador sistema económico en el que vivimos hoy día...

También estas investigaciones en los espacios domésticos-de trabajo nos ha enseñado la economía que practicaban estos pobladores carpetanos. Una economía muy amplia e interesante que va más allá de la básica economía de subsistencia, porque los restos hallados han demostrado que llegaron a generar suficientes excedentes como para que la artesanía, el intercambio y el comercio se convirtieran en importantes actividades económicas del lugar, teniendo como base a la agricultura, a la ganadería y a la obtención de productos secundarios. Un sistema económico que además de facilitar su supervivencia, fue consolidando, fundamentando y fortaleciendo sus creencias e ideas como grupo.

Placa del Ciervo.

En fin, que si tienen un rato libre y están cerca de Alcalá de Henares, no duden visitar esta exposición del M.A.R, que está bien hecha, es interesante, gratuita y encima se aprende bastante sobre nuestro pasado y sobre cómo conjugarlo con el presente y el futuro. Además, la muestra finaliza con un mini-documental que nos cuenta cómo se encuentra la situación actual en El Llano de la Horca, que es hasta el momento el yacimiento carpetano mejor conservado y conocido. Por esa razón, a este espacio ha sido declarado por la Comunidad de Madrid como Bien de Interés Común y hay un proyecto para convertir ese yacimiento en un interesante y rentable Parque Arqueológico, que será de los más grandes de Madrid y de España, si la crisis no lo impide...



Y es que falta a la verdad quien diga que la arqueología y el pasado no sirven para nada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Siempre son bien recibidas las opiniones. Por favor, emplea el buen gusto, el respeto y el sentido del humor: